sábado, 27 de enero de 2018

                         


Resultado de imagen para gif descargar


                                                   https://www.caaitba.org.ar/

                                        LEY N° 5.950 CONSIDERADA LEY DEL PAPEL





Certificados de Cumplimiento de Aportes Previsionales ( CCAP )

https://www.caaitba.org.ar/verlegajoC.asp 

Calle 48 Nº 695 - Línea Rotativa 0221-4120600 Fax 0221- 4826334 CUIT 30-53647719-1 
Copyright © 2001. Desarrollado por el Departamento de Informática de CAAITBA. 

https://www.caaitba.org.ar/verlegajoC.asp 

Certificados de Cumplimiento de Aportes Previsionales ( CCAP )






                                                          https://www.caaitba.org.ar/

                                                  LEY N° 5.950 CONSIDERADA LEY DEL PAPEL



logo1.gif (4682 bytes)

Consultar Legajo


Apellido y Nombre Completo

* Obligatorio (sin comas)

Documento

* Obligatorio (sin puntos)

Resultados de la consulta
Legajo Apellido y Nombres Matrícula Colegio Fecha CCAP Desde Hasta Cuatrimestre Año
77769/4 CUPPARI SERGIO ALEJANDRO 0031448 Técnicos 27/01/2018

NO VIGENTE

Ayuda: Ingrese apellido y nombres completos y documento para consultar el legajo. 




25/01/2018 | AUDIOVISUAL
¿Qué tareas desarrollan los investigadores del CONICET en INVAP?
Investigadores del Consejo se desempeñan en la empresa estatal rionegrina cuyos principales logros, como la fabricación de satélites, le valieron prestigio internacional.
Para ver el video haga click aquí.
Desde un físico que diseña sistemas de aproximación y aterrizaje para aeronaves con ayuda de satélites GPS y radares meteorológicos, y analiza la performance de radares y daños por radiación en dispositivos espaciales; hasta una física que diseña cámaras para misiones satelitales. También un ingeniero nuclear cuyos trabajos se centran en el análisis de seguridad nuclear; y una física que desarrolla instrumentación de radio-protección y sistemas de detección de radiación para instalaciones nucleares.
INVAP Sociedad del Estado fue creada en la década de 1970 a partir de un convenio firmado entre la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CNEA) y el Gobierno de la Provincia de Río Negro. Su Sede Central se encuentra en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.




25/01/2018 | CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Nuevas estrategias para mejorar el tratamiento del Parkinson
Científicos del CONICET estudian los mecanismos moleculares de las disquinesias inducidas por levodopa e identificaron una molécula como posible blanco terapéutico para el tratamiento. Recientemente recibieron un subsidio de la Fundación Michael Fox.
Miembros del Laboratorio de Parkinson Experimental. CONICET Fotografía.

En el Laboratorio de Parkinson Experimental del Instituto de Investigaciones Farmacológicas (ININFA, CONICET-UBA), un grupo de investigadores liderados por Juan Ferrario, investigador adjunto del CONICET, estudia mecanismos moleculares para entender por qué la terapia contra el Parkinson produce disquinesias: un efecto secundario  de la L-DOPA o levodopa, la droga que se usa para combatir los daños que produce esta enfermedad neurodegenerativa.
Los efectos secundarios de esta droga consisten en movimientos involuntarios que se producen luego de cierto tiempo –de 5 a 10 años- de tratamiento y desde hace varios años científicos de todo el mundo buscan encontrar algún blanco terapéutico que se sume al tratamiento y evite o reduzca la aparición de este efecto que puede llevar a una mayor incapacidad y disminuye la calidad de vida de los pacientes.
“El tratamiento con levodopa es por el momento, la única terapia indicada y no hay ningún reemplazo a la vista”, asegura  Oscar Gershanik, Neurólogo,  fundador y director del Laboratorio de Parkinson donde trabajan desde hace más de 25 años en entender los efectos celulares y moleculares que produce la terapia con levodopa.
Los investigadores, que recibieron un subsidio de la Fundación Michael Fox para la investigación en Parkinson, recientemente identificaron a la molécula Fyn como un posible blanco terapéutico para reducir las disquinesias inducidas por levodopa. El hallazgo de esta disminución del efecto adverso se observó en ratones que emulan la enfermedad de Parkinson, y carecen el gen que produce esa proteína -una tirosina quinasa-. También comprobaron que el uso de un inhibidor farmacológico de Fyn sería efectivo para reducir la aparición de disquinesias. Los resultados fueron publicados en la revista científica Molecular Neurobiology, y corroboraron que efectivamente esta molécula es intermediaria en el mecanismo de producción de disquinesia y que su modulación farmacológica es potencialmente efectiva.
“Lo atractivo de Fyn es que es un intermediario intracelular de una vía de señalización determinante en el desarrollo de disquinesias. La estrategia que nosotros proponemos es regular dicha vía mediante la inhibición de este modulador”, cuenta Ferrario, quien fue director del trabajo cuyas primeras autoras son Sara Sanz Blasco y Melina Bordone.
“El puntapié inicial para las investigaciones, recuerda Gershanik, fue una resistencia al uso de la L-DOPA en la década del ‘90. En aquel momento se difundía la idea de que este medicamento era tóxico. Entonces nosotros empezamos a hacer una serie de experimentos para evaluar los efectos del tratamiento con levodopa en el cerebro de ratas parkinsonianas y demostramos la ausencia de toxicidad. A partir de ahí, profundizamos y es donde interviene Juan, tratando de identificar cambios a nivel molecular determinados por la levodopa, en una serie de experimentos innovadores que nos permitieron encontrar varias piezas del rompecabezas molecular”.
“Esos experimentos exploratorios de investigación básica, nos fueron dando pistas que nos permitieron explorar nuevos mecanismos celulares, y gracias a eso postulamos y ahora demostramos la participación de esta molécula (Fyn) por primera vez y estamos trabajando para conocer más sobre su mecanismo de acción y optimizar las opciones terapéuticas, a nivel de investigación con animales”, explica Ferrario.
“Nuestro objetivo a mediano plazo es evaluar una terapia génica contra Fyn para reducir las disquinesias”, agrega Melina Bordone, quien está trabajando en esta línea de investigación  codirigida por Elena Avale, Investigadora adjunta de CONICET en el INGEBI y coautora del trabajo.
Por otro lado, en una publicación más reciente identificaron la participación de otra molécula -que a su vez regula a Fyn-: la pleiotrofina. Tanto Fyn como pleoitrofina estan involucrados en el desarrollo de este fenómeno ‘maladaptativo’, como le dicen los científicos, al tratamiento prolongado con levodopa, y se suman a la larga lista de moléculas que aportan mayor entendimiento sobre estas vías moleculares, lo que se podrá traducir en terapias farmacológicas para combatir las disquinesias inducidas por L-DOPA.
“Ojala que esta línea de trabajo, concluye Gershanik, que llevamos adelante con tanto esfuerzo y dedicación desde hace mucho tiempo, pueda reflejarse en una opción para mejorar la calidad de vida los enfermos de Parkinson”.

Por María Bocconi
Sobre investigaciones:
-The Kinase Fyn As a Novel Intermediate in L-DOPA-Induced Dyskinesia in Parkinson’s Disease
Sara Sanz-Blasco. ININFA
Melina P. Bordone. ININFA
Ana Damianich. ININFA e INGEBI-CONICET
Gimena Gomez. ININFA
Alejandra Bernardi. ININFA
Luciana Isaja. ININFA
Irene R. Taravini. ININFA y CONICET-UNER
Diane P. Hanger. King´s College. Londres. Reino Unido.
  1. Elena Avale. INGEBI
Oscar S. Gershanik. ININFA
Juan E. Ferrario. ININFA

-Regulation of Pleiotrophin and Fyn in the striatum of rats undergoing L-DOPA- induced dyskinesia.
Gimena Gomez. ININFA
Mariano D. Saborido. ININFA
Alejandra Bernardi. ININFA
Oscar S. Gershanik. ININFA
Irene R. Taravini. Laboratorio de Neurobiología Experimental- CONICET-UNER.
Juan E. Ferrario. ININFA





24/01/2018 | NOTICIAS INSTITUCIONALES
Facebook premia a investigadores del CONICET
Se trata de Facundo Carrillo y Sergio Romano, reconocidos por investigaciones sobre Inteligencia Artificial. Ambos se desempeñan en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación.
Izq.: Facundo Carrillo, der.: Sergio Romano.
Computadoras que juegan al ajedrez, semáforos inteligentes, comunicación hablada entre computadoras y seres humanos, motores de búsqueda de Internet cada más precisos, sistemas que analizan miles de imágenes para detectar melanomas y sistemas informáticos educativos para fomentar el aprendizaje. Esta capacidad que tienen las máquinas de imitar el razonamiento humano se denomina Inteligencia Artificial (IA) y está en todas partes.
Facundo Carillo y Sergio Romano, becarios doctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación (ICC, CONICET-UBA) son dos de los 23 ganadores de los premios Emerging Scholar 2018 de Facebook, empresa que les brindará apoyo económico para terminar sus investigaciones de doctorado en el laboratorio de Inteligencia Artificial (IA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde se desempeñan.
“Es una alegría enorme”, dice Sergio Romano quien destaca del premio la oportunidad de financiar viajes a congresos e interactuar con investigadores de Facebook. “Esto es solo un ejemplo del sistema científico argentino y producto de años de fuerte inversión”, resalta.
Romano, crea algoritmos en computadoras para que el dispositivo aprenda con pocos datos. “La inteligencia artificial avanzó mucho en estos años, sobre todo encontrando patrones en grandes volúmenes de datos, lo cual produjo algoritmos que son capaces desde recomendar publicidades según tus patrones de búsqueda en Internet hasta manejar autos sin intervención humana”.
Y agrega: “Sin embargo, hay muchos problemas cotidianos que son muy sencillos para las personas y donde la inteligencia artificial todavía está muy lejos de poder resolver. Nosotros nos enfocamos en la sorprendente habilidad humana de aprender tareas en nuevos dominios con muy pocos ejemplos. La idea es por un lado mejorar los algoritmos de inteligencia artificial para que puedan aprender con muy pocos datos, y al mismo tiempo, tener un mayor conocimiento de cómo funciona ese proceso de aprendizaje en las personas”.
Por su parte, Carrillo, quien destaca el rol del sistema científico como herramienta de inclusión social, trabaja junto a un equipo la psiquiatría computacional: “Creamos modelos de IA para la asistencia diagnóstica psiquiátrica, es decir, dotamos a la psiquiatría clásica clínica con herramientas de modelos computacionales”. Este trabajo le valió un reconocimiento de Google a él y a su director de tesis, Diego Fernández Slezak, investigador adjunto del CONICET.
Tanto Romano como Carrillo destacan la importancia del trabajo interdisciplinario. “Me formé en ciencias de la computación, no tengo formación médica y menos en psiquiatría. En nuestra línea de investigación modelamos fenómenos del lenguaje en pacientes con mentes alteradas por patologías, por lo que lingüistas, psiquiatras, psicólogos y computadores, todos tienen algo que aportar en un modelo intrínsecamente interdisciplinario”, explica Carrillo.
Los premios Emerging Scholar, lanzados en 2017, están destinados a estudiantes de doctorado de primer o segundo año. Desde Facebook señalan que “están diseñados específicamente para apoyar a los estudiantes talentosos de grupos minoritarios poco representados en el sector de la tecnología para alentarlos a continuar sus estudios de doctorado, realizar investigaciones innovadoras y participar con la comunidad investigadora en general”.
Por Sergio Patrone Firma Paz




23/01/2018 | NOTICIAS INSTITUCIONALES
INUNDApp, una aplicación para prevenir inundaciones
La desarrolló un investigador del CONICET y el área de influencia es la cuenca del arroyo Sauce Corto. A partir de febrero estará disponible para su descarga
Coronel Suárez es una de las localidades bonaerenses que más suele sufrir inundaciones. Jorge Gentili es investigador asistente del CONICET, doctor en geografía en la Universidad Nacional del Sur, y diseñó INUNDApp, una aplicación de “gestión de riesgo”, que estará disponible a partir del 1 de febrero para su descarga online, para informar posibles inundaciones y tener una estadística de los fenómenos climáticos periódicos que azotan a esa ciudad y a toda la cuenca del arroyo Sauce Corto (Sistema de Ventania), que involucra también sectores de Saavedra, General La Madrid, Guaminí y Daireaux.
La principal funcionalidad de la aplicación será que el ciudadano pueda visualizar en la pantalla principal de la aplicación un mapa con los fenómenos y afectaciones ocurridos en el área de cobertura durante las últimas seis horas. “La idea es que el ciudadano que se encuentra frente a un fenómeno hidrometeorológico posible de convertirse en inundación pueda tomar una fotografía, la cual será enviada (junta a la fecha y hora de la toma, las coordenadas del sitio de la toma, el fenómeno hidrometeorológico que está ocurriendo y la afectación que se está produciendo) a una base de datos alojada en un servidor de la universidad”, explica Gentili sobre el funcionamiento de INUNDApp. El objetivo es conformar un Sistema de Alerta Temprana Colaborativo que les permita anticiparse a los desastres naturales y, así, mitigar su impacto.
Para su diseño, durante ocho meses, docentes y alumnos de las carreras de Licenciatura en Geografía y de Ingeniería en Sistemas de Información y de investigadores y becarios de CONICET pusieron manos a la obra. Desde la ciencia geográfica se aportó el contenido conceptual de la aplicación en lo referente a los peligros hidrometeorológicos y afectaciones, y desde la informática, la implementación de la aplicación. “La aplicación para dispositivos móviles se constituyó como el medio técnico que posibilita la conformación de un Sistema de Alerta Temprano Colaborativo. Además, permite generar datos de los eventos (en los tres tiempos de un evento: antes, durante y después) para conformar un registro de eventos históricos”, apunta Gentili.
Este tipo de herramientas, de uso masivo a través de celulares con geolocalización, permiten “reforzar el concepto actual de Geographical Citizen Science donde el ciudadano adquiere un rol de relevancia en la generación de datos para proyectos científicos con fuerte base espacial. Este beneficio, que en principio parece unilateral en sentido ciudadano-ciencia, a través de las funcionalidades de la aplicación para dispositivos móviles (como medio tecnológico) adquiere dirección contraria (ciencia-ciudadano) tanto en el corto como en el mediano y largo plazo”, concluye el investigador.

22/01/2018 | CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Hallan el significado de misteriosas alineaciones de piedras en sitio incaico
Un científico del CONICET La Plata y su equipo analizaron marcadores espaciales relacionados con el calendario en El Shincal.
El Shincal. Foto: gentileza Marco Antonio Giovannetti
El Shincal. Foto: gentileza Marco Antonio Giovannetti
El Shincal. Foto: gentileza Marco Antonio Giovannetti
El Shincal. Foto: gentileza Marco Antonio Giovannetti
Se llama astronomía cultural o arqueoastronomía y estudia los conocimientos del cielo y los astros por parte de los pueblos del pasado a partir de vestigios materiales, crónicas antiguas y testimonios actuales de las distintas comunidades indígenas. Bajo la lupa de esta disciplina científicos platenses abordaron un nuevo trabajo en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, ubicado a 5 kilómetros de la localidad catamarqueña de Londres. Se trata de una ciudad construida y habitada por los incas entre los años 1450 y 1536, período en que el noroeste argentino formó parte del vigoroso imperio. Así, el principal descubrimiento que hicieron tiene que ver con marcadores espaciales vinculados con fechas rituales y festivas, y fue presentado durante las V Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural, celebradas en Perú en noviembre último.
En el sitio, descubierto en 1901, se conservan unos 110 edificios de piedra diseminados en una superficie de 21 hectáreas. Tiene una gran plaza central cuadrada de 175 metros de lado en cuyo centro hay una plataforma ceremonial llamada ushnu, construcción de piedra que usaban gobernantes y sacerdotes para presidir ceremonias. Tomando ese punto de referencia fue que el equipo de trabajo liderado por Marco Antonio Giovannetti, investigador adjunto del CONICET en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), se propuso interpretar el significado de distintas intervenciones espaciales consideradas sagradas.
“Mirando desde el ushnu hacia los puntos cardinales, se ven cuatro cerros con construcciones y espacios de ofrendas. Los más llamativos son los ubicados al este y al oeste, porque tienen las cimas aplanadas y escaleras para alcanzarlas”, cuenta Giovannetti y continúa: “A su vez, el occidental presenta dos alineaciones rectas hechas con bloques pequeños de rocas semienterradas que apuntan a distintas direcciones. Nosotros descubrimos que cada una de ellas coincide exactamente con la salida del sol en dos momentos del año muy importantes: el solsticio de invierno para el hemisferio sur, alrededor del 21 de junio; y su paso por el cenit en el Cusco, un fenómeno que ocurre entre el 12 y 13 de febrero y se repite el 28 o 29 de octubre”. Esta última alineación -señala-es muy interesante, ya que marca un evento sacralizado por los incas.
El resto de los participantes de este proyecto son Sixto Giménez, astrónomo y docente de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP; Gustavo Corrado, arqueólogo cuya tesis doctoral en desarrollo se basa en éste y otros hallazgos arqueoastronómicos en El Shincal; y Marco Lopérfido, estudiante de grado de arqueología. Parte del trabajo realizado por los científicos consistió en ir al sitio en las fechas mencionadas y medir las direcciones de las líneas de rocas, hacer cálculos de la salida del sol, y posteriormente contrastar la información recolectada con mediciones matemáticas y modelos virtuales de simulación.
“El comienzo del invierno era para los incas una de las fechas más importantes, y lo denominaban Inti Raymi, que significa fiesta del sol. En la antigüedad los cambios de estación se celebraban en grande, porque implicaban transformaciones en la propia deidad e impactaban en la práctica agrícola y en las actividades programadas por el Estado. En un principio, al confirmar que la primera hilera de piedras se correspondía con el 21 de junio, sospechamos que la segunda coincidiría con el solsticio de verano, el 21 de diciembre, pero rápidamente vimos que no era así”, relata Giovannetti.
“Frente a ese interrogante, indagamos mucho en la obra de autores que estudiaron el calendario andino, contrastando los datos con elementos del lugar”, señala Corrado. Así, tomando en consideración otras posibles fechas de importancia ritual, los expertos dieron con dos días muy especiales que involucran, una vez más, a la principal estrella de nuestro sistema planetario. “El paso del sol por el cenit es un evento astronómico en el que éste se ubica exactamente en plano vertical, por lo cual no produce ninguna sombra en horas del mediodía. Se da dos veces al año a determinada latitud: concretamente en la franja entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, es decir que en nuestro país sólo se ve en parte de Salta, Jujuy y Formosa”, agrega.
La importancia del fenómeno convenció a los expertos de seguir esa pista, sabiendo que en el Cusco sucede el 12 o 13 de febrero y el 28 o 29 de octubre, y que los relatos antiguos le atribuyen grandes fiestas en la capital del Tawantinsuyu, es decir el imperio inca. Además de lo observado, el equipo de trabajo confeccionó planos precisos con ayuda de instrumentos topográficos y de georreferenciación como GPS y otro denominado Estación Total, información que luego trasladó a tablas de cálculo astronómicas.
Para realizar estas complejas cuentas, se consideraron distintos factores como la altura del horizonte, que no es llano sino ‘dentado’ producto de las montañas que rodean al sitio, y la refracción de luz, que se produce cerca. “Todos estos elementos permitieron calcular el sitio de salida del sol durante esas fechas, que luego comprobamos que coincide exactamente con la dirección de las hileras de piedras mencionada”, señala Giménez.
Además, cuentan los científicos, se suma otro fenómeno visual por el cual esos días el sol asoma justo en una pronunciada abra, espacio libre en la intersección entre dos picos montañosos. “Suponemos que este efecto debía provocar cierta espectacularidad, interpretando que se trataría de una fecha festiva en todo el territorio inca”, expresa Giovannetti, y agrega: “Esto abona la hipótesis de El Shincal como mucho más que un centro administrativo: probablemente haya sido un punto de enorme importancia religiosa y simbólica. Rastros de producción a gran escala de comida y chicha – principal bebida alcohólica de las culturas prehispánicas- hacen sospechar que en el sitio se celebraban fiestas que recibían a personas de las regiones circundantes”.
Cabe mencionar que el proyecto es impulsado por la Sociedad Interamericana de Astronomía Cultural (SIAC), constituida formalmente en 2013 por un grupo de investigadores latinoamericanos con el propósito fundamental de fomentar la disciplina en la región. En ese sentido, lleva adelante la organización de encuentros científicos anuales con énfasis en la formación académica, otorgando becas y subsidios para jóvenes estudiantes.
Por Mercedes Benialgo
Sobre investigación:
Marco Antonio Giovannetti
. Investigador adjunto. FCNyM, UNLP.
Gustavo Corrado. Arqueólogo. FCNyM, UNLP.
Sixto Giménez. Docente. FCAG, UNLP.





26/01/2018 | EN MAR DEL PLATA
Investigadores contra el cambio climático: elaboran un mapa para disminuir el impacto de inundaciones
Dicho mapa de la red de drenaje permitirá una mejor planificación y toma de decisiones del manejo hídrico.
Red de drenaje reconstruida en este trabajo. Imagen: gentileza investigador.
De izq. a der.: Dr. Héctor Massone, Dr. Daniel Martínez, Dra. Karina Miglioranza y Dr. Mauricio Quiroz Londoño. Foto: gentileza investigador.
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), junto con la Asociación Frutihortícola de Productores, presentaron un mapa digital que muestra la red de drenaje de la región oeste de Mar del Plata, algo que permitirá una mejor planificación y toma de decisiones del manejo hídrico por parte de los organismos responsables. Esto busca encontrar una respuesta a las problemáticas que ocasionan las inundaciones en los campos de dicha región.
Esto está enmarcado en WaterClima LAC, un programa financiado por la Unión Europea cuyo objetivo es la ayuda al mejoramiento de la gestión del agua en zonas costeras con medidas de adaptación al cambio climático. El proyecto que ha sido de tres años y finaliza a fines de enero próximo, la semana pasada fue destacado en una reunión de WaterClima LAC celebrada en Costa Rica.
El proyecto fue llevado a cabo por un Consorcio coordinado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) de Costa Rica, y en el cual participaron consultoras de España, Reino Unido, Chile, un Instituto de Investigación de República Dominicana, y tuvo cuatro zonas piloto: en El Salvador, Bajo Río Lempa, coordinado por CATIE; una en Haití, Bajo de Aquín, coordinado por CATIE y con la participación de la Universidad de Quisqueya; otra en México, La Paz en Baja California, coordinada por el instituto Tecnológico de Monterrey; y la zona Piloto Mar del Plata coordinada por el CONICET.
En ese marco, además del trabajo con los productores frutihortícolas, con quienes se hizo un mapeo del área cubierta por invernáculos, se realizaron acciones de formación y control de calidad de agua en el Barrio Playa de Los Lobos y capacitación y acuerdos de cooperación con el cuerpo Municipal de Guardaparques.
Daniel Martínez, investigador principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMDP) e Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMDP-CIC Prov de Bs. As.) y coordinador del sitio Mar del Plata, expresa que “también un aporte muy importante que hemos elaborado es un modelo matemático para la gestión del acuífero de la ciudad en acuerdo con la gerencia de Recursos Hídricos de Obras Sanitarias Mar del Plata-Batán (OSSE), y ese modelo ya está siendo utilizado para la planificación y manejo de las futuras explotaciones que abastecen a toda la ciudad. En el marco de la implementación del modelo matemático se realizaron jornadas de capacitación a todo el personal de  la Gerencia de Recursos Hídricos”.
Resultados
El trabajo realizado por el equipo técnico del área piloto de Mar del Plata en colaboración con la Asociación de Productores Frutihortícolas, ha logrado por una parte, identificar 2774 estructuras bajo cubierta, que cubren 599 hectáreas, y por otra parte elaborar un mapa detallado y actualizado del estado de la red de drenaje en la zona de cultivos. La concentración más importante de estas estructuras se encuentra en las Cuencas de los Arroyos La Tapera y El Cardalito, y contribuyen a definir este sector como uno de los prioritarios en términos de la implementación de medidas de prevención de inundaciones. Secundariamente, el sector noreste de la Cuenca del Arroyo Las Chacras y la Cuenca del Arroyo Santa Elena también presentan concentración de estas estructuras.
En síntesis, con acciones concretas de caracterización espacial de infraestructura y recurso hídrico, las cuales no implican un costo elevado, se puede contribuir en gran medida con la gestión de áreas costeras complejas, donde la interacción de sistemas urbanos y productivos, puede llevar a la existencia de conflictos vinculados al agua, vista tanto como recurso y como amenaza.

Forman parte de WaterClima LAC Mar del Plata:
Dr. Daniel Emilio Martínez, investigador principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMDP) e Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMDP-CIC Prov de Bs. As.).
Dra. Karina Miglioranza, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMDP).
Dr. Orlando Mauricio Quiroz Londoño, investigador adjunto del CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMDP) e Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMDP-CIC Prov de Bs. As.).
Dr. Sebastián Iván Grondona, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMDP) e Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMDP-CIC Prov de Bs. As.).
Dr. Héctor Massone, investigador en el Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMDP-CIC Prov de Bs. As.).
Marcelo Farenga, cartógrafo en el Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMDP-CIC Prov de Bs. As.).
Dr. Gustavo Martínez, investigador en el Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario (UNMDP-CIC Prov de Bs. As.).
Por Sergio Patrone Firma Paz.







26/01/2018 | NOTICIAS INSTITUCIONALES
El CONICET fomenta la investigación interdisciplinaria a través de sus Redes Orientadas
Son dieciséis las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) que articulan el diálogo entre distintos actores, con el fin de resolver temas de interés o vacancia.
La investigación interdisciplinaria comenzó a emerger en la segunda mitad del siglo XX y hoy es una metodología que está en boga. Este tipo de organización hace que la producción científica trascienda las disciplinas para llegar a resultados más abarcativos que interpelan a la sociedad de manera integral.
A partir de 2011, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) apoya a grupos de investigación que generan nuevos conocimientos en el contexto de un trabajo en red. Abocados a la solución de problemas, estos equipos -de carácter interdisciplinar- logran abordar problemáticas complejas y significativas para el desarrollo del medio social, productivo y del ambiente, así como también realizar recomendaciones frente a situaciones de riesgo o amenazas.
Las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) son una iniciativa conjunta de instituciones vinculadas a una temática en particular. Conformadas por investigadores, técnicos, docentes e instituciones relacionadas con la educación, la ciencia y la tecnología, articulan y fortalecen las capacidades científicas y técnicas existentes en Argentina.
Cada una de esas redes se estructura a partir de un Consejo o Comisión Directiva que constituye el órgano colegiado de toma de decisiones; un Coordinador Técnico propuesto por la Comisión; un Coordinador Científico que será cualquier participante de la Red; y el Responsable Administrativo, representado por un Investigador CONICET que forme parte de la Comisión Directiva.
La sinergia de estas Redes dependerá del área temática de interés/vacancia propuesta por las instituciones demandantes. Entre estas se pueden identificar tanto entidades el sector socio-productivo, como del público y privado. Debido a la estructura participativa y dinámica, estos nuevos proyectos fortalecen y facilitan el diálogo entre los actores.

RIOSP en la actualidad
Hoy existen dieciséis Redes Orientadas a la Solución de Problemas. En pos de resolver un tema de interés para los tomadores de decisiones, los grupos de investigación trabajan junto a los mismos acercando información científica en un formato accesible, vinculada con las problemáticas devenidas de la gestión.
Entre las actividades de articulación más destacadas, se pueden nombrar las siguientes:
*La Red de Seguridad Alimentaria, en funcionamiento desde el 2014, nuclea en su comité asesor quince representantes de instituciones público-privadas abocadas a la temática. A partir de su creación, y en adhesión con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna en Argentina (IPCVA) lograron expandir el programa Carnicerías Saludables -implementado en sus inicios sólo en la ciudad de Berisso- a Córdoba (46 municipios), Buenos Aires (20 municipios), Neuquén (3 municipios), Tucumán (2 municipios), Santiago del Estero (2 municipios), Río Negro, Entre Ríos, La Pampa y Mendoza.
Este programa tiene como objetivo mejorar la calidad higiénico-sanitaria de las carnicerías y mejorar la calidad microbiológica del producto comercializado, con el fin de reducir el impacto de las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). En el marco de este programa, se desarrolló material didáctico gráfico para autoridades bromatológicas, carniceros, material didáctico para jardines de infantes y un DVD para carniceros y manipuladores de carne.
*La Red de Investigaciones en Derechos Humanos fue la primera experiencia de CONICET para la confluencia de investigadores dedicados al estudio de las Ciencias Sociales. A lo largo de los tres años que lleva en funcionamiento, logro articular y asesorar a diferentes organismos estatales para la toma de decisiones abocadas a esta temática. Uno de los hitos más relevante fue la III Jornada Conocer y Hacer “Violencias: cuerpo social y cuerpos femeninos. Registros estatales, políticas preventivas y reparatorias para enfrentar la violencia de género” realizada en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Con diversos representantes de instituciones público-privadas en la audiencia, el objetivo fue articular los cuatro de los ejes temáticos que se trabajan a diario en la Red: violencia de género; memoria, verdad y justicia; violencia institucional; e indicadores en Derechos Humanos y Acceso a la Información.
Los participantes de la Jornada fueron: Patricia Maccagno, directora de Convenios y Proyectos de la Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico del CONICET; coordinadores de la Red y sus respectivos ejes (Federico Geller, Karina Bidaseca, Laura Pautassi y Mariana Tello Weiss); investigadores de la Red y referentes de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, del INDEC, de la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos en Materia de Derechos Humanos, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, del Ministerio Público Fiscal de Santa Fe, y del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).
Para conocer más actividades realizadas en el contexto de las RIOSP, puede hacer click aquí y acceder al listado completo de Redes Institucionales.





>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

INICIA EL 100% TECNICATURA EL 01/2018 / Ley de Educación Nacional N° 26.206 / Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058
(ley nº : 24.557 en relacion apartado )
inicio en movimientos de mi c.u.i.p 24/09/2017 : 43-24668451-1 monotributista con categoria H
sinceramentes yo tecnico armador lelo memo

No hay comentarios.:

 Agenda CONICET (pendiente de aprobación) 13/01/2023 - 01:00hs USUARIO 0123456789 : MI LEGAJO EN https://www.caaitba.org.ar ES Nº : 77769/...