sábado, 26 de mayo de 2018






Resultado de imagen para GIF DESCARGAR

https://www.caaitba.org.ar/

LEY N ° 5.950 CONSIDERADA LEY DEL PAPEL

CERTIFICADOS DE CUMPLIMIENTOS DE APORTES PREVISIONALES (    CCAP    )

https://www.caaitba.org.ar/verlegajoC.asp

Calle 48 Nº 695 - Línea de Rotary 0221 a 0221- 4120600 Fax 4826334 CUIT 30-53647719-1
Copyright © 2001 Desarrollado por el Departamento de Informática de CAAITBA.

https://www.caaitba.org.ar/verlegajoC.asp

CERTIFICADOS DE CUMPLIMIENTOS DE APORTES PREVISIONALES (    CCAP    )

LEY N ° 5.950 CONSIDERADA LEY DEL PAPEL

https://www.caaitba.org.ar/

numero de formulario de afiliado : 20-0007

 INICIO : 13/08/2002 A LAS 10:48:15 …MATRICULADO …
ANOTADO ESTOY  : https://www.tecnicos.org.ar y https://www.caaitba.org.ar

ANOTADO ESTOY  : https:// www.cajaprevisionaporte.com.ar / 
ANOTADO ESTOY  : https://conicet.gov.ar / 
ANOTADO ESTOY  : https://inti.gob.ar / 
ANOTADO ESTOY  : http://sismat.com.ar/home/profesional_guide /
ANOTADO ESTOY  : http://planodigital.tigre.gov.ar/asociarProfesional.aspx / 
ANOTADO ESTOY  : LETRA M : http://www.almenaweb.com/profesionales / 
ANOTADO ESTOY  : https://www.copime.org.ar/users/profile / 
ANOTADO ESTOY  : http://visiontecnica.com.ar/usuarios/profile














logo1.gif (4682 bytes)

Consultar Legajo


Apellido y Nombre Completo

* Obligatorio (sin comas)

Documento

* Obligatorio (sin puntos)

Resultados de la consulta
Legajo Apellido y Nombres Matrícula Colegio Fecha CCAP Desde Hasta Cuatrimestre Año
77769/4 CUPPARI SERGIO ALEJANDRO 0031448 Técnicos 26/05/2018

NO VIGENTE

Ayuda: Ingrese apellido y nombres completos y documento para consultar el legajo. 

23/05/2018 | CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
GeoVin: una app para reportar la presencia de vinchucas y aprender sobre ellas
Fue desarrollada por investigadores del CONICET con el objetivo de determinar la distribución geográfica de las distintas especies y prevenir su proliferación.
Los triatominos o vinchucas son una familia de insectos hematófagos, es decir que se alimentan de sangre, que tienen una amplia distribución geográfica en Argentina, fundamentalmente en el centro-norte del país. A lo largo de todo el territorio nacional se han detectado 16 especies distintas y una de ellas, Triatoma infestans, se erige como la más problemática por ser el principal vector del parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas. Numerosos grupos del país se dedican al tema desde múltiples abordajes, pero el Laboratorio de Triatominos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET – UNLP) puso la mira en un espacio poco explorado: el universo de las aplicaciones digitales.
Con la idea de generar una base de datos actualizada sobre la distribución geográfica de las vinchucas y prevenir su proliferación, los profesionales del CEPAVE dieron origen a GeoVin, una app que ya se encuentra disponible para su descarga en las tiendas de aplicaciones digitales para dispositivos con sistema operativo Android y que se configura como un proyecto de ciencia ciudadana, es decir una iniciativa en la que los científicos y el público no especializado trabajan conjuntamente con un objetivo común.
Quienes descarguen la app podrán acceder a un mapa de datos que ya cuenta con casi 10 mil puntos del país donde alguna vez se encontraron especies de vinchucas, que fue elaborado en el marco de la tesis doctoral de Soledad Ceccarelli, becaria del CONICET en el CEPAVE. “La información que circulaba estaba incompleta o poco sistematizada, y lo que hice fue recopilar datos de publicaciones científicas, tesis doctorales, informes, y el propio trabajo de campo que hacemos desde el laboratorio, más el aporte voluntario de algunos colegas para armar la base de GeoVin”, cuenta la experta.
“Lo que nosotros queremos es que esa base se vaya actualizando con la colaboración de los usuarios”, explica Gerardo Marti, investigador independiente del CONICET en el CEPAVE, y apunta que “en muchos de esos puntos previamente cargados puede ser que ya no haya vinchucas, y sí aparezcan en nuevos lugares”. En ese sentido, los científicos ciudadanos podrán enviar sus fotografías a través de la app, y luego los expertos determinarán si se trata o no del insecto. En caso de que sí, la información estará a disposición de los entes de control para que se activen las medidas preventivas ante el posible riesgo epidemiológico.
“Mucha gente suele confundir a las vinchucas con otros insectos. La app tiene una serie de imágenes comparativas que facilitan la diferenciación. En particular, su rasgo distintivo es el aparato bucal que se encuentra plegado debajo de la cabeza y sólo se extiende hacia adelante al momento de la alimentación”, describe Marti.
Quienes utilicen la aplicación encontrarán información complementaria sobre la enfermedad de Chagas, sus formas de transmisión y métodos de prevención. “Lo que circula en Internet en muchos casos es erróneo. Entonces, GeoVin fue pensada también como una herramienta que recopile datos precisos para que la gente sepa cómo tratarse, conozca que el diagnóstico y el tratamiento, esto es la atención y medicación, son gratuitos y cuáles son los lugares a los que debe recurrir”, destaca Marti. En ese sentido, Agustín Balsalobre, becario del CONICET en el CEPAVE, puntualiza que “la aplicación se configura como un combo muy importante para centros de salud, establecimientos educativos y organismos dedicados a la temática. Para más adelante, tenemos la idea de agregar un juego educativo para escuelas con la idea de concientizar a los chicos desde lo lúdico y que luego ellos canalicen la información hacia sus familias”.
GeoVin fue presentada en las últimas horas en el 10º Congreso Argentino de Entomología en Luján de Cuyo, Mendoza, y ya cuenta con el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es la segunda app basada en el concepto de ciencia ciudadana que impulsa el CEPAVE, luego de la reciente experiencia de ¿Es araña o escorpión?. El desarrollo estuvo a cargo de Joaquín Cochero, investigador asistente del CONICET en el Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” de La Plata (ILPLA, CONICET – UNLP), mentor de otras dos propuestas digitales: AppEAR y Caza Mosquitos
Por Marcelo Gisande



http://www.conicet.gov.ar/geovin-una-app-para-reportar-la-presencia-de-vinchucas-y-aprender-sobre-ellas/

------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------



24/05/2018 | NOTICIAS INSTITUCIONALES
Investigadora del CONICET, una de las diez promesas mundiales en el campo de la Inteligencia Artificial
Se trata de Vanina Martínez, reconocida por la revista IEEE Intelligent Systems. Es la única latinoamericana entre los seleccionados.
La doctora Vanina Martínez. Foto: gentileza investigadora.
A través de su sección especial “AI’s Ten to Watch”, la revista IEEE Intelligent Systems, busca promover a jóvenes investigadores de todo el mundo que han demostrado logros excepcionales en inteligencia artificial, con resultados de impacto y con respaldo de expertos.
En esta edición 2018 el comité de selección, formado por miembros de la junta editorial y asesora de la mencionada publicación elaboró una nómina conformada por 5 científicos de universidades de China, 3 de Estados Unidos y uno de Israel, y  la argentina, Vanina Martínez.
La doctora Vanina Martínez es investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC. CONICET-UNS) y miembro del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional del Sur (LIDIA). Realizó su doctorado en Ciencias de la Computación en la Universidad de Maryland, e hizo su posdoctorado en la Universidad de Oxford. Sus investigaciones se centran en el razonamiento automatizado sobre las bases de conocimiento que contienen información contradictoria, incierta y en donde el significado de los datos depende fuertemente de cómo y quién usará esos datos en un sistema de computación. Actualmente su enfoque científico está puesto en el desarrollo de modelos de razonamiento para resolver problemas puntuales relacionados con el análisis de datos, ya sean extraídos de la web, comportamiento y flujo de la información en redes sociales y ciber-seguridad.
Cabe destacar que esta distinción había sido otorgada en 2016 al doctor Gerardo Simari, del mismo instituto, y fue en esa ocasión también el único latinoamericano entre los galardonados.
– ¿Qué ha significado para usted profesionalmente y personalmente recibir esta distinción?
Desde el punto de vista profesional esta distinción es importante porque pone en foco mi trabajo y mi experticia, y permite que tenga más visibilidad a nivel internacional. En lo personal es una satisfacción muy grande, por un lado, porque la selección la hacen investigadores que son de alguna manera los referentes en el área y por otro lado porque me demuestra que mi esfuerzo vale la pena y que a pesar de lo difícil que es a veces ser investigador en un país en desarrollo como el nuestro, vale la pena seguir haciendo lo que uno ama.
-¿Cuáles son los resultados que busca su trabajo de investigación en Inteligencia Artificial?
El área de Inteligencia Artificial es muy amplia y hay grandes divisiones dentro de ella de acuerdo a que se espera de la disciplina. En particular yo estoy interesada en poder proveer modelos formales que sirvan de base para algoritmos (programas o sistemas) que ayuden a la toma de decisiones de usuarios humanos que necesitan analizar grandes cantidades de datos para decidir cómo actuar. Esto incluye desde simples decisiones como qué inversión realizar o qué paquete de vacaciones es más conveniente para el usuario en particular, tanto como en la formulación de políticas que afectan a la sociedad en general, como pueden ser políticas de estado. Por supuesto cada aplicación tiene sus requerimientos y riesgos asociados particulares, pero justamente ese tipo de conocimiento es el más difícil de poner en términos lógicos y/o matemáticos.
-En qué ejemplos cotidianos concretos ya utilizamos IA ¿En qué ámbitos reales estamos viendo ya la integración de elementos de inteligencia artificial?
Utilizamos IA cada vez que abrimos una ventana de un buscador en Internet, cuando en distintas aplicaciones se nos ofrecen recomendaciones sobre que recursos adquirir o consumir, ya sea desde una habitación de hotel, una película o un producto a comprar. LA IA está en sistemas de reconocimiento de voz que usamos por ejemplo por teléfono para buscar direcciones o el restaurant más cercano, y como esos podríamos nombrar infinidad de ejemplos en los que la
Inteligencia artificial se ha colado en nuestras vidas sin darnos cuenta. Por supuesto dependiendo de cada sistema el grado de inteligencia que podemos asignarle es variable y subjetivo, pero no dejan de ser sistemas que realizan tareas cognitivas que un ser humano puede realizar.
Desde el punto de vista de avances científicos en otras áreas, la IA es muy usada en biología y medicina. Esto no es tan visible para el público en general, pero afecta directamente sobre la salud.
-¿Qué características humanas puede incluir la IA, y cuáles no?
Las tareas cognitivas básicas que sistemas de computación pueden realizar son aquellas relacionadas primordialmente con el reconocimiento de patrones que está presente en el aprendizaje, la visión, el procesamiento de lenguaje, etc.
Los sistemas de IA que existen y realizan estas actividades funcionan muy bien en dominios restringidos, pero algo importante a tener en cuenta es que un sistema puede aprender el concepto de lo que es “un gato” pero no entiende lo que es. O sea, puede discernir entre una imagen de un gato y un perro, pero “gato” o “perro” son sólo etiquetas; el sistema no entiende el concepto en sí.
Por otro lado, la toma de decisiones contemplando información variada por parte de un sistema de computación es algo que aún necesita mucho trabajo, no se han realizado grandes avances en este sub-área.
-Si tuviera que predecir cómo va a cambiar el mundo la inteligencia artificial en las próximas décadas, ¿qué transformaciones piensa que veremos?
A lo largo de mi corta carrera he escuchado muchas promesas y también muchos miedos acerca de los avances en la disciplina. Yo creo que es inminente que muchas tareas que hoy son realizadas por personas van a ser realizadas por robots o sistemas de computación. Desde un punto de vista pragmático esto no es malo, porque probablemente sea mucho más seguro y eficiente que esas tareas las hagan robots. Con este tipo de tareas me refiero a tareas repetitivas que no requieren de toma de decisiones, o aquellas en las que el riesgo es tan alto que no admite errores que una persona puede cometer, como puede ser la conducción de vehículos o de maquinarias complejas. Creo que el problema real está en reformar la educación para poder darle a la población las herramientas necesarias para adquirir capacidades que les permita realizar otras tareas que requieren razonamiento más complejo e innovación. Este cambio en la educación se tiene que dar en paralelo con el avance en la ciencia y la tecnología.
EEE Intelligent Systems es una revista académica bimestral publicada por IEEE Computer Society y patrocinada por la Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial, la British Computer Society y el Comité Coordinador Europeo de Inteligencia Artificial.
Por Prensa Centro Científico Tecnológico (CCT) Bahía Blanca


http://www.conicet.gov.ar/investigadora-del-conicet-una-de-las-diez-promesas-mundiales-en-el-campo-de-la-inteligencia-artificial/


------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------




22/05/2018 | DIVULGACION CIENTIFICA - CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Las nebulosas planetarias y una explicación al porqué de su intenso brillo
Un científico del CONICET La Plata participó de una investigación que busca respuestas sobre la luz de estos fenómenos astronómicos
Las nebulosas ofrecen un gran espectáculo.
Marcelo Miller Bertolami en su oficina.
Se llaman nebulosas planetarias pero nada tienen que ver con los planetas. En realidad, son las capas más superficiales de una estrella de baja masa –es decir, de hasta ocho veces el tamaño del Sol– que se está apagando, y que al ser eyectadas al espacio se van acumulando en estructuras de diferentes formas alrededor del cuerpo central. Precisamente por ese aspecto es que sus descubridores, a finales del siglo XVIII, las emparentaron con gigantes como Saturno o Júpiter, y de ahí el nombre. Más allá de eso, son un fenómeno muy atractivo estudiado por astrónomos del mundo entero, entre ellos Marcelo Miller Bertolami, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP) que logró desentrañar algunos misterios sobre su luz en un reciente trabajo publicado en revista Nature Astronomy.
“Hace unos 30 años surgió un interrogante a partir de las observaciones de nebulosas planetarias en distintas galaxias: las más brillantes de cada una brillaban por igual y con una intensidad muy grande, cuando lo esperable era que las provenientes de galaxias más jóvenes fueran mucho más luminosas que las viejas, y que de hecho estas últimas casi ni se distinguieran”, explica Miller Bertolami, que comparte la autoría del trabajo con colegas internacionales. Además de no comprender el porqué de lo que se veía a través de los instrumentos, tampoco los modelos matemáticos que los astrónomos utilizan para medir y analizar sus remotos objetos de estudio alcanzaban para explicar las imágenes que devolvía el cielo.
Con un funcionamiento parecido al de los tubos fluorescentes, los restos de una estrella en agonía se van desprendiendo hacia el medio interestelar y, mientras permanecen relativamente cerca del “cadáver caliente” del astro, reciben su luz como una fuente de radiación. “En este trabajo nosotros postulamos algo que posiblemente pueda responder a la pregunta de por qué las nebulosas planetarias más brillantes tienen siempre el mismo brillo: mientras en una galaxia, ya sea joven o vieja, haya una población significativa de estrellas de edad intermedia, es decir de hasta 7 mil millones de años, y la evolución del material eyectado sea lenta, entonces la nebulosa que se forme será así de brillante”.
Para entender más acerca de las edades en términos astronómicos, es preciso saber que una galaxia joven es aquella de alrededor de mil millones de años. “Para que sirva de referencia, pensemos que el Sol tiene una edad intermedia: cerca de 5 mil millones, y un objeto que lo duplique en tiempo se considera viejo, teniendo en cuenta que el Universo surgió hace 14 mil millones”, señala Miller Bertolami. Dentro de la misma escala, se puede decir que las nebulosas planetarias tienen una duración realmente breve: apenas 20 mil años. La evolución de la que habla la investigación se refiere al tiempo que tarda en dispersarse el material que la estrella va perdiendo mientras se está apagando, y que lo haga lentamente es en un lapso de 10 mil años o más.
Durante el estudio, Miller Bertolami se dedicó a la formulación de modelos matemáticos, teniendo en cuenta que los utilizados hasta el momento no se condecían con lo observado. Si el brillo no se comportaba como los cálculos indicaban que debería hacerlo, entonces necesariamente los equivocados tenían que ser estos últimos. “En 2014 apareció un trabajo de dos científicos extranjeros con observaciones cercanas y lejanas de distintas nebulosas planetarias de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Justo en ese momento yo estaba trabajando en simulaciones numéricas nuevas acerca de la evolución de la muerte de estas estrellas, y los resultados de cada uno coincidieron por completo entre sí”, cuenta.
En ese momento se contactaron con la idea de realizar predicciones del brillo de las nebulosas guiándose por la teoría planteada por el científico local, para ver si la radiación emitida por la eyección del material de una estrella de evolución lenta mostraba un brillo intenso, y lo comprobaron. “No es una conclusión rotunda; hay muchas otras variables que habría que ajustar, pero responde en buena parte a la pregunta inicial. Aquí no hay un descubrimiento nuevo, sino la prueba de que el conocimiento que teníamos era desacertado porque no podía explicar lo que mostraba este fenómeno en la práctica, y eso es lo que se modificó”, concluye el experto.
Sobre investigación:
Krzysztof M. Gesicki. Universida Nicolás Copérnico, Polonia.
Albert A. Zijlstra. Universidad de Manchester, Reino Unido.
Marcelo M. Miller Bertolami. Investigador independiente. IALP.
Por Mercedes Benialgo


http://www.conicet.gov.ar/las-nebulosas-planetarias-y-una-explicacion-al-porque-de-su-intenso-brillo/

------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------

INICIA EL + 100% TECNICATURA EL 01/2018 / LEY DE EDUCACION ESTATAL N° 26.206 / LEY DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Nº 26.058
participa : https://twitter.com/tarea_estricta
(ley nº : 24.557 en relacion apartado )
inicio en movimientos de mi c.u.i.p 24/09/2017 : 43-24668451-1 monotributista con categoria H
sinceramentes  tecnico armador lelo memo

No hay comentarios.:

 Agenda CONICET (pendiente de aprobación) 13/01/2023 - 01:00hs USUARIO 0123456789 : MI LEGAJO EN https://www.caaitba.org.ar ES Nº : 77769/...