EL PROVEDOR : SOMOS PAMPEANOS
https://www.caaitba.org.ar/
LEY N ° 5.950 CONSIDERADA LEY DEL PAPEL
CERTIFICADOS DE CUMPLIMIENTOS DE APORTES PREVISIONALES ( CCAP )
https://www.caaitba.org.ar/verlegajoC.asp
Calle 48 Nº 695 - Línea de Rotary 0221 a 0221- 4120600 Fax 4826334 CUIT 30-53647719-1
Copyright © 2001 Desarrollado por el Departamento de Informática de CAAITBA.
https://www.caaitba.org.ar/verlegajoC.asp
CERTIFICADOS DE CUMPLIMIENTOS DE APORTES PREVISIONALES ( CCAP )
LEY N ° 5.950 CONSIDERADA LEY DEL PAPEL
https://www.caaitba.org.ar/
numero de formulario de afiliado : 20-0007
INICIO : 13/08/2002 A LAS 10:48:15 …MATRICULADO …
ANOTADO ESTOY : https://www.tecnicos.org.ar y https://www.caaitba.org.ar
ANOTADO ESTOY : https:// www.cajaprevisionaporte.com.ar /
ANOTADO ESTOY : https://conicet.gov.ar /
ANOTADO ESTOY : https://inti.gob.ar /
ANOTADO ESTOY : http://sismat.com.ar/home/profesional_guide /
ANOTADO ESTOY : http://planodigital.tigre.gov.ar/asociarProfesional.aspx /
ANOTADO ESTOY : LETRA M : http://www.almenaweb.com/profesionales /
ANOTADO ESTOY : https://www.copime.org.ar/users/profile /
ANOTADO ESTOY : http://visiontecnica.com.ar/usuarios/profile
CICLO SUPERIOR TECNICOS / HABILITADO COMPLETO ESTATAL TERRITORIAL : TECNICO ARMADOR / DEPOSITAR 3000 / MATRICULA : T-00360-00000168511
CICLO BASICO TECNICOS / HABILITADO COMPLETO PROVINCIAL : DIRECTOR TECNICO DE OBRA / TECNICO DE TECNICATURA / LEGAJO : 174546/15 / MATRICULA T-063-00000115861
CICLO BASICO TECNICOS / HABILITADO COMPLETO PROVINCIAL : CONSTRUCTOR DE 2º CATEGORIA / TECNICO DE TECNICATURA / LEGAJO : 96777/11/ MATRICULA T-001-000084413
CICLO BASICO TECNICOS / HABILITADO COMPLETO PROVINCIAL : CONSTRUCTOR DE 3º CATEGORIA / TECNICO DE TECNICATURA / LEGAJO : 77769/4 / MATRICULA : T-062-0000031448
------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------
ES EXAMINADORA YA ESTA ..!!!! Y EVALUADORA https://www.caaitba.org.ar /no vigente
Y TENGO KE ESTAR ACA 01 CANTIDAD : https:// www.cajaprevisionaporte.com.ar / suspendido / marzo 2018 / ni ticket / (sra mary valdivia)
01 mensajitito a la sra mary valdivia :
con no vigente y suspendido
SUMAS TODOS : "CAYERON" Y PERDIERON LAS UNIVERSIDADES LAS FACULTADES Y LAS ACADEMIAS
a usted sra mary valdivia
------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????------------------------------------------------
LEGAJO DE CAAITBA :
01 : DESDE : 01/01/2018 / HASTA : 31/04/2018
02 : DESDE : 01/05/2018 / HASTA : 31/08/2018
03 : DESDE : 01/09/2018 / HASTA : 31/12/2018
------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????------------------------------------------------
http://www.tecnicosdistrito1.com.ar/solicitar-turnos/
07 : 14/08/2020 ..................................ATENDIDO EL
06 : 14/01/2020 ..................................ATENDIDO EL
05 : 14/08/2019 ..................................ATENDIDO EL
04 : 14/01/2019 ..................................ATENDIDO EL 03 / 03 CANCELADAS
03 : 25/09/2018 ..................................ATENDIDO EL 02/03 CANCELADAS
02 : 13/08/2018 ..................................ATENDIDO EL 03 / 03 CANCELADO ..!!!!!
01 : 29/06/2018 ..................................ATENDIDO TOTAL EL 06/07/2018
------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????------------------------------------------------
*** NI DE DISTRITOS PROVINCIALES ***
soy tecnico limitroferal en limites provincias en provincias limites
------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????------------------------------------------------
21/11/2018 | CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
Ingeniería genética al servicio de la salud
Investigadores del CONICET trabajan en proyecto para producir el factor IX de la coagulación, proteína cuya deficiencia es la causa de la hemofilia tipo B.
La hemofilia es una patología genética y hereditaria que se caracteriza por un defecto en la coagulación de la sangre. Para un paciente con esta enfermedad, una intervención quirúrgica sencilla o una extracción dental pueden convertirse en un problema grave dado que no se podrá detener la hemorragia. Su causa es la deficiencia en la producción de alguna de las proteínas (factores) que intervienen en la formación del coágulo. Su tratamiento terapéutico implica justamente la administración de las proteínas faltantes.
La deficiencia de los factores VIII y IX de la coagulación son respectivamente las causas de las hemofilias tipo A y tipo B. Si bien este segundo tipo tiene una prevalencia mucho menor, la posibilidad de poder generar en Argentina el factor IX -que actualmente cuenta con un sólo productor mundial- permitiría evitar al país la necesidad de importarlo y ahorrarle el costo anual en divisas que ello implica.
Investigadores del CONICET del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI; CONICET-UNC) y del Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (CIQUIBIC; CONICET-UNC) son los asesores científicos desde hace más de un lustro de un proyecto denominado BIOHEMO que en articulación con el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) apuesta, a través de métodos de ingeniería genética, a producir en Argentina el factor IX de la coagulación. El proyecto se desarrolla técnicamente en el Laboratorio de Hemoderivados con la participación de profesionales y jóvenes investigadores de la institución.
“Lo que nosotros buscamos es producir el factor IX de la coagulación a través de técnicas de ADN recombinante. Esto es, utilizando la secuencia de ADN del gen que codifica para esta proteína, sintetizar el factor IX humano, en células en cultivo de otra especie, -nosotros utilizamos en este caso las provenientes de hámster chino, células tradicionalmente utilizadas para sintetizar proteínas humanas-. A nivel de laboratorio y recientemente a escala piloto, pudimos llevar adelante este procedimiento de manera exitosa, sintetizando factor IX no sólo con actividad biológica sino también con propiedades físico-químicas idénticas al factor IX disponible comercialmente. El desafío ahora es llevar su producción a una escala más alta porque nuestro interés es que atraviese todos los controles de calidad y bioseguridad necesarios a fin de que cumpla el objetivo principal, su aplicación en pacientes que necesitan este producto”, explica José Luis Bocco, investigador superior del CONICET en el CIBICI y uno de los responsables del proyecto.
El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC se dedica principalmente a la producción de fármacos derivados del plasma humano, que es la fracción líquida de la sangre, es decir libre de glóbulos rojos y de glóbulos blancos, y está compuesto por un 90 por ciento de agua y un 10 por ciento de proteínas. La purificación de diversos compuestos que se encuentran en este fluido (como albúmina sérica, factores de coagulación, antitrombina III o gammaglobulina) resulta útil para el tratamiento de distintas enfermedades, incluida la hemofilia. Pero este modo de producción requiere indefectiblemente de disponer de plasma humano que se obtiene a través de donantes de sangre.
“En el caso de la producción de proteínas recombinantes -a diferencia de cuando se trabaja en la purificación a partir de fluidos naturales humanos- no hay limitación en la disponibilidad de la fuente. Por otro lado, es un procedimiento más seguro en cuanto a que la posibilidad de contaminación con otros factores biológicos es muy escasa”, explica Carlos Argaraña, investigador superior del CONICET en el CIQUIBIC y otro de los encargados del proyecto.
Esta experiencia no es la primera en la producción del factor IX de la coagulación por tecnologías de ADN recombinante sino que se trata de un producto biosimilar, lo cual alienta la expectativa de los científicos de que la llegada al mercado de este producto no se demore mucho.
“Si bien para que nuestro producto pueda comercializarse es necesario que atraviese todos los controles exigidos por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), al tratarse de un biosimilar -es decir, de una tecnología validada y un producto que ya se comercializa- los tiempos para su aprobación son más breves”, afirma José Luis Daniotti, investigador principal del Consejo, Vicedirector del CIQUIBIC y tercer integrante del grupo asesor.
BIOHEMO fue en parte financiado a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (hoy dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología) y por el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC. Más allá del proyecto concreto para sustituir la importación del factor IX, la apuesta de fondo es generar una empresa de base tecnológica (EBT) que dependa del CONICET y la UNC, con sede física en la Ciudad Universitaria de Córdoba y con capacidad instalada para producir también otras proteínas recombinantes necesarias para el país.
Por Miguel Faigón
-----------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------
22/11/2018 | NOTICIAS INSTITUCIONALES
El CONICET y AACREA lanzan una convocatoria de becas postdoctorales cofinanciadas
Su objetivo es formar recursos humanos de alto nivel en áreas temáticas propuestas por AACREA.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) ofrecen el cofinanciamiento de becas postdoctorales con la finalidad de formar recursos humanos de alto nivel, con énfasis en las áreas temáticas propuestas por AACREA para realizar tareas de investigación en las dependencias de dicho organismo.
Se trata de una convocatoria permanente destinada a candidatos que hayan aprobado sus tesis doctorales, con el objeto de perfeccionar su formación académica o especialidad y desarrollar tareas de investigación científica y tecnológica de acuerdo al listado de perfiles propuestos para la presente convocatoria.
Las líneas temáticas responden a demandas y necesidades relevantes para productores y asesores CREA, las cuales están asociadas a problemáticas reales que los productores enfrentan actualmente y para los cuales se requiere conocimiento de excelencia y aplicable
Es requisito excluyente presentar el aval de las autoridades de AACREA en el formulario de presentación como constancia de que cofinanciarán la beca, en el caso de ser otorgada.
El otorgamiento de éste aval será determinado por AACREA mediante la realización de una entrevista personal previa al proceso de evaluación académica.
Para más información y consultar las bases de la convocatoria haga click aquí.
Las consultas deberán dirigirse a concursobecas@conicet.gov.ar
https://www.conicet.gov.ar/el-conicet-y-aacrea-lanzan-una-convocatoria-de-becas-postdoctorales-cofinanciadas/
-----------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------
22/11/2018 | CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Nueva hipótesis sobre el paso de los dinosaurios gigantes
La misma surge del estudio de las huellas fósiles de Titanopodus mendozensis halladas hace 12 años por un investigador del CONICET en un sector de la cordillera mendocina.
En el año 2006, Bernardo González Riga, investigador independiente del CONICET y Director del Laboratorio de Dinosaurios de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo (FCEN, UNCUYO), descubrió el primer yacimiento de huellas de dinosaurios de Mendoza. Tres años más tarde y en base a investigaciones en el sitio, junto a Jorge Calvo – investigador de la Universidad Nacional del Comahue- publicaron el hallazgo de huellas fósiles de dinosaurios hasta el momento desconocidas. La nueva icnoespecie, tal como se denomina a los taxones descriptos mediante el estudio de sus huellas, fue bautizada con el nombre de Titanopodus mendozensis , que significa ,‘huellas de titanes procedentes de Mendoza’.
Investigaciones posteriores permitieron reconocer la presencia de alrededor de 400 huellas y determinar que las mismas fueron realizadas hace 72 millones de años por una manada de titanosaurios saurópodos (dinosaurios gigantes, herbívoros y de cuello largo). Estos animales, -según los cálculos realizados- caminaban de norte a sur a 4,7-4,8 km/h. Las huellas se preservaron en deltas y llanuras mareales próximas a la costa del mar Atlántico, el cual había avanzado sobre el norte de la Patagonia y llegaba hasta el sur de Mendoza.
Recientemente, un nuevo estudio publicado en la revista Cretaceous Research por el propio González Riga junto a María Belén Tomaselli, becaria doctoral del CONICET en el Laboratorio de Dinosaurios, reveló que las crías de T. mendozenis tendrían un tipo de paso diferente al de los adultos, pese a caminar a la misma velocidad.
“En el sitio encontramos dos tipos de pistas distintos, esto es, dos ordenamientos de las huellas en el espacio que, según medidas e inferencias anatómicas, se corresponden con diferentes formas de paso. En el registro conocido predominan la alternancia de huellas de manos y pies; en contraste cuando aparecían sólo huellas de pies no se sabía cómo interpretarlas”, afirma González Riga.
De acuerdo a los investigadores, si bien los adultos efectivamente alternaban manos y pies para avanzar, los juveniles -cuando aumentaban la velocidad- lo hacían mediante una marcha lateral o “amble”, como la de los camellos, que implicaba el movimiento simultáneo de las extremidades de un mismo lado (derecho o izquierdo).
“Esto permite explicar que casi no hayamos encontrado huellas de las manos de individuos juveniles ya que con este tipo de paso habrían sido cubiertas total o parcialmente por las de los pies. Por otro lado, es coherente pensar que los juveniles tuvieran que hacer un mayor esfuerzo para poder seguir el ritmo de los adultos que tenían un tamaño mucho mayor”, explica Tomaselli.
Este estudio permite comprender nuevos aspectos sobre la locomoción de los últimos dinosaurios saurópodos, cuya extinción se produjo hace 65 millones, al concluir el Cretácico.
Un museo a cielo abierto
Los estudios paleo-ambientales del yacimiento fueron realizados por Mercedes Prámparo, investigadora independiente de CONICET y vicedirectora del Instituto Argentino de Niviología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO), quien junto a González Riga y sus respectivos equipos de trabajo -integrados por tesistas y estudiantes- asumieron también la gestión de la protección del sitio. En este sentido, realizaron numerosos trabajos en terreno para preservar las huellas y lograron que se firmaran convenios de cooperación entre el CONICET y autoridades municipales y provinciales a fin de poner en valor el yacimiento como área natural protegida. A partir de estos acuerdos, la Municipalidad de Malargüe declaró la creación del “Parque Cretácico Huellas de Dinosaurios”.
“Las huellas permanecen en el sitio como un museo a cielo abierto. Cuando se termine de construir la infraestructura del Parque –lo cual está en estado avanzado- podrán ser visitadas por el público en general. Este tipo de descubrimientos no solo posee relevancia científica, sino también educativa y turística para la sociedad en su conjunto”, concluye el investigador.
Por Miguel Faigón
https://www.conicet.gov.ar/nueva-hipotesis-sobre-el-paso-de-los-dinosaurios-gigantes/
-----------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------
23/11/2018 | NOTICIAS INSTITUCIONALES
Inauguran Unidad Experimental en el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil
Dicha infraestructura contempla más de 230m2 cubiertos entre una construcción para alojar grandes animales en experimentación y un laboratorio de procesamiento de muestras biológicas.
Con la presencia del Director del Centro Científico Tecnológico CONICET Tandil y del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN, UNCPBA-CICPBA-CONICET), Dr. Carlos Lanusse, del Director del CONICET, Dr. Carlos José Van Gelderen, del Vicerrector de la UNCPBA, Dr. Marcelo Aba y el Vicepresidente de la CICPBA, Ing. Pedro Balatti se inauguró la Unidad Experimental del CIVETAN en el Campus Universitario de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) Sede Tandil. Esta nueva infraestructura contempla más de 230m2 cubiertos entre una construcción para alojar grandes animales en experimentación tales como ovinos, bovinos, cerdos, etc., un laboratorio de procesamiento de muestras biológicas, espacio para almacenamiento de alimento, vestuario y sanitarios. La misma se encuentra ubicada en forma estratégica para funcionar en forma integrada con los Hospitales Escuela y la Sala de Necropsia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA, donde el CIVETAN tiene su inserción institucional. También, se inauguró el Pabellón de Anatomía, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNCPBA.
Durante la apertura del acto, el Dr. Lanusse agradeció formalmente a todas las instituciones y a las personas que trabajaron para que esta obra pudiera concretarse. En especial a las autoridades del CONICET y la UNCPBA, a la Secretaria General y Dirección de Obras de la Universidad, miembros del Consejo Directivo del CIVETAN y a la estructura administrativa del CCT CONICET Tandil. Además, destacó que: “Esta obra tiene un significado enorme en términos de la calidad de lo que puede generar como desarrollo científico y tecnológico para la investigación en salud y producción animal”.
Por su parte, el Dr. Carlos José Van Gelderen, expresó que: “Es política del CONICET impulsar estrategias para insertar a las Unidades Ejecutoras en la actividad académica productiva, sobre todo en el sector agropecuario. Para ello, se han realizado una serie de interrelaciones con otras instituciones como el INTA, SENASA y el Ministerio de Agricultura, impulsando nuevas actividades que van en beneficio directo de la producción del país. Esto es un eslabón más hacia este plan estratégico desarrollado por el CONICET en su conjunto con los actores del sistema universitario”.
A partir de esta infraestructura, la Unidad Ejecutora apuesta asegurar todas las condiciones de bioseguridad e higiene para el personal involucrado en el manejo de los animales, cumpliendo con los requisitos mínimos de Buenas Prácticas Clínicas y Bienestar Animal que se exigen a nivel nacional e internacional para ensayos de investigación/desarrollo a nivel pre-clínico y clínico.
Acerca del CIVETANEs un centro de referencia nacional e internacional en investigación biomédica básica y aplicada en Medicina Veterinaria. Esta ampliación de la Unidad Ejecutora a través de la construcción de la Unidad Experimental, beneficia directamente a un significativo número de investigadores y becarios CONICET y de toda la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA, ya que el uso de grandes animales para experimentación es un factor común en la mayoría de los proyectos de investigación y/o desarrollo tecnológico que se desarrollan.
Fuente: CONICET Tandil. Etcheverry Yesica
https://www.conicet.gov.ar/inauguran-unidad-experimental-en-el-centro-de-investigacion-veterinaria-de-tandil/
-----------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------
23/11/2018 | ARQUEOLOGÍA
Hallazgo de un cementerio prehispánico en el norte de Córdoba
Arqueólogos del CONICET conducen una investigación interdisciplinaria en Cerro Colorado donde hallaron un entorno funerario con restos óseos y diversos elementos vinculados a prácticas colectivas.
En mayo se inició la obra de gasificación en la Reserva Cultural Natural Cerro Colorado. Dicha localidad del norte de Córdoba constituye el principal sitio arqueológico de la provincia y uno de los paisajes rupestres más significativos a nivel sudamericano, con más de cien aleros rocosos y cuevas que conservan miles de imágenes pintadas.
En función de estos antecedentes el Estado provincial, por intermedio de su Dirección de Patrimonio Histórico, dispuso la realización de un estudio de impacto arqueológico que fue conducido por profesionales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), a través de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN), herramienta de Vinculación Tecnológica del CONICET. Los responsables de las tareas son los Dres. Sebastián Pastor, investigador adjunto del CONICET en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCA, CONICET-Universidad Nacional de Catamarca) y Andrea Recalde, investigadora adjunta del Consejo en el Instituto de Estudios Históricos (IEH, CONICET-CEH).
El hallazgo
Los análisis previos, realizados sobre un trazado de casi 50km por donde pasará el gasoducto troncal, permitieron designar un segmento de 300m de extensión en el centro del poblado actual como área de mayor riesgo arqueológico. En efecto, los antecedentes disponibles permitían definirla como un antiguo espacio de carácter público, a partir de la presencia de un mortero colectivo, residuos de actividades de procesamiento y consumo de alimentos, fragmentos relacionados con la elaboración de adornos de caracol y entierros humanos.
Con el fin de preservar la zona arqueológica, se dispuso que el zanjeo no se realizara por medios mecánicos sino manuales, con un monitoreo permanente por parte de arqueólogos. De este modo, además de diversos artefactos vinculados con las tareas realizadas en el lugar en tiempos previos a la conquista española, se detectó un notable entorno funerario formado por 16 puntos de entierro. La posterior excavación arqueológica permitió rescatar inhumaciones primarias y secundarias (con restos óseos desarticulados), pertenecientes a numerosas personas, con un número mínimo de individuos aún no establecido pero que se estima entre 70 y 80.
“Esta elevada concentración de entierros humanos resulta excepcional para la arqueología del centro de Argentina y produjo una considerable repercusión en la sociedad cordobesa. Esto se advierte en el interés concitado a nivel de los medios de comunicación, entre los vecinos de la zona y, asimismo, entre las comunidades que se identifican como descendientes de los pueblos originarios”, explica Pastor. También son importantes las expectativas entre las comunidades educativas, en tanto que la localidad constituye un destino consolidado de turismo cultural, visitado año tras año por alrededor de 20.000 alumnos pertenecientes a escuelas de toda la provincia.
Primeras conclusiones
Una primera conclusión que se desprende del análisis de los materiales arqueológicos hallados, según Pastor, es que: “El Cerro Colorado no era, en tiempos prehispánicos y al comienzo de la conquista española, un lugar de peregrinación o santuario que permanecía desocupado la mayor parte del tiempo. Era un pueblo con numerosos habitantes que ocupaban su territorio por períodos prolongados y realizaban allí múltiples actividades cotidianas”.
Según los especialistas, el espacio público también fue utilizado por la población del Cerro Colorado para la confección de adornos en la preparación y consumo de alimentos, probablemente, en un contexto celebratorio y ritualizado.
El incremento en el cuidado y desarrollo sostenible de este sitio emblemático del pasado prehispánico y colonial temprano se basará, en gran medida, en el avance del conocimiento científico. El plan de investigación será conducido mediante la integración de un equipo interdisciplinario formado por más de 40 estudiosos de variadas disciplinas tales como arqueología, historia, biología, geología, museología, educación, pertenecientes a diferentes institutos del CONICET y a numerosas universidades, tanto nacionales como del extranjero.
Prácticas colectivas
“En el centro del actual poblado de Cerro Colorado se ubicó un espacio abierto donde se llevaron a cabo diferentes prácticas colectivas, como la preparación y consumo de alimentos, probablemente en un contexto celebratorio y ritualizado”, afirma el arqueólogo en un informe presentado a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Provincia, organismo encargado de la aplicación de la Ley 5543 de Protección de los Bienes Culturales.
Por su parte, Andrea Recalde, arqueóloga y codirectora del estudio de impacto arqueológico, expresa que: “En estas áreas se realizaban numerosas actividades cotidianas como almacenar, cocinar y consumir alimentos, o fabricar, usar y reparar utensilios de piedra, cerámica, hueso o fibras vegetales”.
“En los alrededores de las áreas residenciales, se practicaba el cultivo de plantas domésticas comunes en la región central de Argentina, como maíz, zapallos y porotos, junto a otras que hasta el momento sólo se han registrado en esta localidad del norte cordobés, como la quínoa, papas y batatas”, sostiene Recalde.
Y agrega: “La presencia de estos cultivos, con sus particulares requerimientos agrotécnicos, por ejemplo, especies que se siembran en distintas épocas del año, indican una mayor producción de alimentos en relación a otras zonas de Córdoba con la capacidad de sostener a una población considerable y probablemente en crecimiento durante los siglos previos a la conquista española”.
Cabe destacar que la significación de los hallazgos y su consecuente impacto social alentaron una nueva mirada del Estado hacia la Reserva Cultural Natural, y hacia la gestión de su patrimonio histórico, con el inicio de un plan de inversiones dirigidas hacia su mayor valorización.
Por Sergio Patrone Firma Paz
https://www.conicet.gov.ar/hallazgo-de-un-cementerio-prehispanico-en-el-norte-de-cordoba/
-----------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------
INICIA CON + 100% TECNICATURA EL 01/2018 / LEY DE EDUCACION ESTATAL N° 26.206 / LEY DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Nº 26.058
participa : https://twitter.com/tarea_estricta
(ley nº : 24.557 en relacion apartado )
inicio en movimientos de mi c.u.i.p 24/09/2017 : 43-24668451-1 monotributista con categoria H
sinceramentes tecnico armador lelo memo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario