sábado, 12 de enero de 2019





Resultado de imagen para GIF DESCARGAR

Resultado de imagen para GOMA DOS BANDERAS


                                          EL PROVEDOR : SOMOS PAMPEANOS


https://www.caaitba.org.ar/

LEY N ° 5.950 CONSIDERADA LEY DEL PAPEL

CERTIFICADOS DE CUMPLIMIENTOS DE APORTES PREVISIONALES (    CCAP    )

https://www.caaitba.org.ar/verlegajoC.asp

Calle 48 Nº 695 - Línea de Rotary 0221 a 0221- 4120600 Fax 4826334 CUIT 30-53647719-1
Copyright © 2001 Desarrollado por el Departamento de Informática de CAAITBA.

https://www.caaitba.org.ar/verlegajoC.asp

CERTIFICADOS DE CUMPLIMIENTOS DE APORTES PREVISIONALES (    CCAP    )

LEY N ° 5.950 CONSIDERADA LEY DEL PAPEL

https://www.caaitba.org.ar/

numero de formulario de afiliado : 20-0007

 INICIO : 13/08/2002 A LAS 10:48:15 …MATRICULADO …
ANOTADO ESTOY  : https://www.tecnicos.org.ar y https://www.caaitba.org.ar

ANOTADO ESTOY  : https:// www.cajaprevisionaporte.com.ar / 
ANOTADO ESTOY  : https://conicet.gov.ar / 
ANOTADO ESTOY  : https://inti.gob.ar / 
ANOTADO ESTOY  : http://sismat.com.ar/home/profesional_guide /
ANOTADO ESTOY  : http://planodigital.tigre.gov.ar/asociarProfesional.aspx / 
ANOTADO ESTOY  : LETRA M : http://www.almenaweb.com/profesionales / 
ANOTADO ESTOY  : https://www.copime.org.ar/users/profile / 
ANOTADO ESTOY  : http://visiontecnica.com.ar/usuarios/profile

CICLO SUPERIOR TECNICOS / HABILITADO COMPLETO ESTATAL TERRITORIAL : TECNICO ARMADOR / DEPOSITAR 3000 / MATRICULA : T-00360-00000168511

CICLO BASICO TECNICOS / HABILITADO COMPLETO PROVINCIAL : 
DIRECTOR TECNICO DE OBRA / TECNICO DE TECNICATURA / LEGAJO : 174546/15 / MATRICULA T-063-00000115861

CICLO BASICO TECNICOS / HABILITADO COMPLETO PROVINCIAL : 
CONSTRUCTOR DE 2º CATEGORIA / TECNICO DE TECNICATURA / LEGAJO : 96777/11/ MATRICULA T-001-000084413

CICLO BASICO TECNICOS / HABILITADO COMPLETO PROVINCIAL 
CONSTRUCTOR DE 3º CATEGORIA / TECNICO DE TECNICATURA / LEGAJO : 77769/4 / MATRICULA : T-062-0000031448



------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------

ES EXAMINADORA YA ESTA ..!!!! Y EVALUADORA https://www.caaitba.org.ar /no vigente

Y TENGO KE ESTAR ACA 01 CANTIDAD  : https:// www.cajaprevisionaporte.com.ar / suspendido / marzo 2018 / ni ticket / (sra mary valdivia)

01 mensajitito a la sra mary valdivia :

con no vigente y suspendido 

SUMAS TODOS : "CAYERON" Y PERDIERON LAS UNIVERSIDADES LAS FACULTADES Y LAS ACADEMIAS

a usted sra mary valdivia

------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????------------------------------------------------




LEGAJO DE CAAITBA : 

01 : DESDE :  01/01/2019  /  HASTA : 31/04/2019 

02 : DESDE :  01/05/2019  /  HASTA : 31/08/2019 

03 : DESDE :  01/09/2019  /  HASTA : 31/12/2019


------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????------------------------------------------------


http://www.tecnicosdistrito1.com.ar/solicitar-turnos/






23 : 14/08/2028  ..................................ATENDIDO EL


""..FALTA.."" La confirmación de su cita del Colegio de Técnicos ""..FALTA.."" / 22 : 13/01/2028  ..................................ATENDIDO EL

""..FALTA.."" La confirmación de su cita del Colegio de Técnicos ""..FALTA.."" / 21 : 13/08/2027  ..................................ATENDIDO EL


20 : 13/01/2027  ..................................ATENDIDO EL

19 : 13/08 /2026  ..................................ATENDIDO EL

18 : 13/01/2026  ..................................ATENDIDO EL

17 : 13/08/2025  ..................................ATENDIDO EL

16 : 13/01/2025  ..................................ATENDIDO EL

15 : 13/08/2024  ..................................ATENDIDO EL

14 : 15/01/2024  ..................................ATENDIDO EL

13 : 14/08/2023  ..................................ATENDIDO EL

12 : 13/01/2023  ..................................ATENDIDO EL

11 : 15/08/2022  ..................................ATENDIDO EL

10 : 14/01/2022  ..................................ATENDIDO EL

09 : 13/08/2021  ..................................ATENDIDO EL

08 : 14/01/2021  ..................................ATENDIDO EL

07 : 14/08/2020   ..................................ATENDIDO EL

06 : 14/01/2020   ..................................ATENDIDO EL

05 : 14/08/2019   ..................................ATENDIDO EL

                                04 : 14/01/2019   ..................................ATENDIDO EL 03 / 03 CANCELADAS

                              03 : 25/09/2018   ..................................ATENDIDO EL 02/03 CANCELADAS

                                   02 : 13/08/2018   ..................................ATENDIDO EL 03 / 03 CANCELADO ..!!!!!

                             01 : 29/06/2018   ..................................ATENDIDO TOTAL EL 06/07/2018

------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????------------------------------------------------

*** NI DE DISTRITOS PROVINCIALES ***


soy tecnico limitroferal en limites provincias en provincias limites


------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????------------------------------------------------


HACI ES : ARGENTINA VICIOSA / ERRATICAS / SAKEADAS



------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????------------------------------------------------










Resultado de imagen para gif en vivo y en directo














"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
"Cerebro y mujer" en el C3. Fotos: Cristian Rodríguez/ CONICET Fotografía
“Este es el año de las mujeres: por eso lo elegimos como tema de esta reunión”. Con esas palabras, la científica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Silvia Kochen abría la 4º Jornada de Ciencia y Arte “Cerebro y mujer”, que impulsó en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). A lo largo del encuentro, quince expositoras -provenientes de campos tan diversos como la Astronomía, la Virología, la Sociología, la Filosofía, el Periodismo- hablaron, en charlas de veinte minutos, sobre cómo el género atraviesa sus disciplinas, haciendo pie en sus experiencias personales pero también deconstruyendo la mirada dominante respecto a las mujeres y lo femenino en los distintos entornos en los que se desempeñan.
Kochen, que es una de las fundadoras de la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT) y dirige la Unidad Ejecutora en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS), inauguró la Jornada con su charla “El aporte de la neurociencia (y no de las Pseudo-Neurociencias) en el conocimiento sobre Cerebro y Mujer”. Allí planteó cómo los estudios del cerebro, aquel órgano que está presente tanto en hombres como en mujeres, instalaron los primeros estereotipos binarios de género, que fueron polarizando los roles sociales, en mitos como que “los hombres y las mujeres tienen capacidades innatas diferentes por su condición biológica”. Kochen mostró la incidencia del medio ambiente social para la construcción del cerebro, refutando las teorías que hablan de dichas capacidades innatas. “La plasticidad cerebral es algo que demuestra que las experiencias de la vida cambian la estructura y la función del cerebro”, dijo.
“Los aspectos emocionales negativos, como puede ser la discriminación, sí interfieren en el desempeño cognitivo”, reparó en otro tramo de la charla Kochen. Así explicó que, si bien la resonancia magnética cerebral es una herramienta “fantástica” porque permite estudiar el cerebro de manera no invasiva, “se está usando en algunos estudios para justificar los estereotipos de género, que comparan el cerebro del hombre con el de la mujer por supuestas diferencias innatas, y uno tiene que estar alerta de las interpretaciones. Las diferencias atribuidas a condiciones innatas son poco probables: tienen más que ver con el aprendizaje y el entrenamiento que con una diferencia de género. Hay que demoler las creencias arcaicas del determinismo biológico”, dijo. Por último, llamó a estar alerta ante los papers que instalan generalizaciones pero que están basados en muestras ceñidas, compuestas por pocas personas, por ejemplo, lo que los hace “poco fiables”.
Después de Kochen, tomó la palabra María Eugenia Pedreira, investigadora del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE). En su charla titulada “El cristal con que se mira: la neurociencia de la memoria desde una óptica femenina”, señaló que una de las cuestiones naturalizadas en materia de género es la sobreutilización de ratones machos en detrimento de ratones hembras en estudios neurocientíficos que pretenden dar cuenta de cuestiones de aprendizaje y memoria.
A continuación, fue el turno de Ana María Franchi, investigadora del CONICET y directora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFyBO). “Las mujeres científicas en el mundo son apenas el 28 por ciento”, arrancó su charla “La mujer en la ciencia: un camino árido… y ¿¿¿desalienta???”. Franchi repasó los números de las mujeres en la ciencia, que luego se replicarían en otras charlas: advirtió que el 60 por ciento de becarios en Argentina son mujeres, que las disciplinas que encabezan en cuanto a cupo femenino son Biomedicina y luego Ciencias Sociales, también repasó la menor cantidad de citas que tienen los papers de mujeres en relación con otros de hombres. Advirtió la poca cantidad de mujeres que llegan a ser directoras de institutos. Y la vara distinta, siempre en detrimento de las mujeres, en cómo se evalúa a hombres y mujeres en el sistema científico, o la menor presencia de las mujeres científicas en los premios, entre otros indicadores.
“Según mis estimaciones, en el Congreso Argentino de Virología de 2036 es probable, que la brecha entre hombres y mujeres expositores se equipare y ellos ya no sean mayoría”, dijo Andrea Gamarnik durante su presentación “Los virus del Dengue y Zika discriminan”. La investigadora del CONICET y directora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IBBA), además, repasó la historia de aquellos dos flavivirus a los que se dedica, que “están ligados a la pobreza, porque se reproducen sobre todo en los lugares en los que no hay agua potable o que el agua permanece estancada en tachos o en contenedores de agua de lluvia”.
Luego, Lucia Ciccia, doctora en Estudios de Género, licenciada en Biotecnología, investigadora asociada en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), en su charla “Neurociencias y el mito del sexo en el cerebro: nuevos aportes desde una epistemología femenina”. Señaló como se “suele colocar al (ratón) macho como universal”. Y destacó como una propuesta central de su trabajo que se debe invertir el orden, y pensar que el género antecede al sexo, que las prácticas sociales condicionan e inciden en lo biológico, y que somos expresiones biológicas flexibles”.

Del cielo a los pueblos originarios
Después de una pausa, la Jornada siguió adelante con la disertación de Gloria Dubner, investigadora del CONICET y directora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), alrededor de “El cielo mirado con ojos de hombre y con ojos de mujer”.  Como prometía el nombre de su charla, la científica planteó que salía ”de su zona de confort” y ensayó su visión respecto a la impronta de género en la Astronomía. “Vengo a contarles mi observación sin rigor científico, sesgada por mi propia experiencia de décadas de trabajo”, advirtió, para recapitular sobre cómo mira el cielo una astrónoma a diferencia de un astrónomo: “Las mujeres miramos al cielo de manera más amplia y detallada. Los hombres se focalizan en objetos más limitados”. También señaló un dato sorpresivo: que los astrónomos que no entran a carrera del investigador, según pudo rastrear, se dedican en su mayoría a temáticas relacionadas con la rama de la economía, mientras que las mujeres astrónomas se vuelcan mayoritariamente al análisis de imágenes.
Natalia Matewecki, profesora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de las artes (UNA), mostró imágenes sobre piezas de artistas mujeres dedicadas al bio-arte, en su segmento titulado “Rebelión en el laboratorio: llegaron las artistas”. Luego, Mariana Gómez, antropóloga del CONICET, repasó las nociones de lo masculino y lo femenino en las distintas regiones del mundo estudiadas por la antropología, y en los pueblos originarios del Chaco, en los que centra sus estudios. Su charla se llamó “La construcción cultural de género y su transformación en el último siglo en pueblos indígenas del Chaco argentino”. Mencionó, entre otras cosas, que “entre los indígenas hay una división sexual del trabajo, un orden sustentado en una cosmología particular”. Y redondeó diciendo que “los pueblos indígenas tuvieron y tienen una impronta patriarcal, si bien es de baja intensidad, tomando la noción de Rita Segato”.

Comunicación y género
El último tramo de la Jornada abrió con la charla “La mujer y el cine”, a cargo de Malena Bystrowicz, que mostró fragmentos de sus películas ” Piqueteras” y ” Mujeres de la Mina”. Resaltó que “el 70 por ciento de los egresados de las carreras de cine son mujeres, pero de ellas solo el 30 por ciento llega a ser directora”. Seguidamente, Gabriela Diker, rectora de la Universidad Nacional de General Sarmiento, habló sobre “Las mujeres en el sistema universitario”. Mencionó la “cultura del privilegio masculina” que impera en el ámbito de la universidad, las desigualdades, a pesar del mayor porcentaje de graduadas mujeres, y el mayor rendimiento que ellas muestran según las pruebas que se realizan en escuelas secundarias. “En la facultad esto se replica: el 57 por ciento de las universitarias son mujeres, también el 59 por ciento de las posgraduadas”, señaló. Luego se refirió al “techo de cristal” (como se denomina al obstáculo invisible en la carrera laboral de las mujeres, que les impide llegar a ocupar los cargos jerárquicos) las universidades argentinas: “Presentan un doble techo de cristal: uno que impide el acceso a los puestos jerárquicos, y otro a los puestos de conducción académicos”, dijo. “La meritocracia invisibiliza la desigualdad de género, y a la luz de los hechos, las/os académicos parecemos más críticos con el afuera que con el adentro”, concluyó.
En la siguiente charla, Alina Membibre, coordinadora de Prensa de la Dirección de Relaciones Institucionales (DRI) del CONICET, disertó sobre el trabajo de “llevar la ciencia a la tapa de los diarios”. Mostró el trabajo de la Dirección en materia de redes sociales, piezas gráficas, proyectos audiovisuales y podcasts, entre otras iniciativas. A continuación, la periodista Valeria Román tomó la palabra para desarmar diversos mitos pseudocientíficos, a través de su charla “Por qué el periodismo científico importa en el avance contra las pseudociencias”. Mostró frases de Pamela Anderson en defensa de la homeopatía, de Larry Summers (economista estadounidense) sobre la supuesta menor capacidad de las mujeres para la matemática, de René Favaloro sobre el pretendido beneficio cardiológico de tomar una copa de vino por día, y del médico pediatra Abel Albino sobre la supuesta menor capacidad de los niños pobres para acceder a la universidad. “Hace veinte años, cuando empecé, era muy difícil convencer a los editores para hacer notas sobre la situación de las mujeres en la ciencia, o de sumar como fuente científica a mujeres”, comentó en otro tramo de su charla.
Giselle Bordoy, de Wikimedia Argentina, expuso sobre “Mujeres en la Red. El caso de las mujeres de ciencia en Wikipedia”. Señaló, entre otras cosas, que una de cada diez editores de Wikipedia del mundo son mujeres, que hay muchas diferencias entre perfiles de hombres y de mujeres por los mecanismos internos de la enciclopedia virtual, y que hay 143 perfiles de científicos argentinos varones, contra 48 perfiles de científicas mujeres argentinas actualmente.
Promediando el cierre, Diana Maffia, filósofa investigadora del Instituto interdisciplinario de Estudios de Género, habló sobre “La representación de las mujeres: arte, medicina y política”. Dijo que las cuestiones de género se naturalizan porque “están en los cuerpos”, y para ejemplificarlo tomó el caso de la Medicina, la ciencia más antigua, que hablaba de “los males de las mujeres”, en relación al útero. También mencionó, entre otras cuestiones, la “teoría de los humores”, la visión demoníaca del útero y mostró imágenes antiguas relacionadas con la visión patriarcal del parto.
El cierre oficial de la Jornada estuvo a cargo de la directora del CONICET del área de Ciencias Sociales y Humanidades, Dora Barrancos, que habló sobre “El reto cultural de la naturaleza”. “Este encuentro está entre las cuestiones más luminosas que tenemos”, comenzó diciendo. “Desde que me inicié en las Ciencias Sociales noté que abunda la dialéctica de la naturaleza versus la naturaleza: es decir, entre lo dado y lo adquirido, lo heredado y lo construido. El determinismo inexorable de lo heredado siempre despertó en mí el cuestionamiento. En ese sentido, me fue revelador un texto llamado Las bases ideológicas de la libertad humana. La eugenesia (la aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana) fue la pseudociencia de más éxito, que creó en su faceta negativa al fascismo, y en su faceta positiva al anarquismo”. En otro tramo de su charla, continuó diciendo que “la biología se dio a sí misma el dictamen de `lo normal` y de `lo patológico`. Estas pseudo aficiones científicas son redundantes en los libros de ciencia: siguen apareciendo personas que resucitan estos conceptos. El feminismo fue lo más insurgente contra el determinismo y al estallido del artefacto biológico. En la interacción con el medio somos más medio de lo que fuimos. Hasta los bichos de laboratorio son intervenidos por la cultura: son creados por la cultura. Como me gusta decir: la naturaleza, concluyó, no tiene ni la menor idea que se llama naturaleza”.
Después de Barrancos, Paula Maffia se subió al escenario e interpretó dos temas musicales. Luego, Kochen se despidió del público diciendo: “Me siento muy contenta, las veo contentas y felices, cansadas después de esta jornada, pero todas nos quedamos hasta el final: esa es la prueba de lo bueno que fue este encuentro. Gracias. Tengo la certeza de que este es el camino para pelear por la igualdad y las diferencias. Seguiremos en la resistencia a las expresiones patriarcales y pseudocientíficas, peleando una ciencia construída sobre bases éticas y responsables, que contribuya a mejorar las condiciones de vida”.
Videos de Presentaciones
Apertura institucional: Palabras de bienvenida a cargo de la Dra. Silvia Kochen
El aporte de la Neurociencia (y no de las Pseudo-Neurociencias) en el conocimiento sobre Cerebro y Mujer – Dra. Silvia Kochen
https://www.youtube.com/watch?v=zUmO8bGZQXk
El cristal con que se mira: la neurociencia de la memoria desde una óptica femenina  – Dra. María Eugenia Pedreira
https://www.youtube.com/watch?v=mHIZmbPG_0s
La mujer en la ciencia: un camino árido… y ¿¿¿desalienta??? – Dra. Ana María Franchi
https://www.youtube.com/watch?v=OgpwcwvxBsk
Los virus del Dengue y Zika discriminan – Dra. Andrea Gamarnik
https://www.youtube.com/watch?v=CGHXi9bPlcM
Neurociencias y el mito del sexo en el cerebro: nuevos aportes desde una epistemología feminista –  Dra. Lucía Ciccia
https://www.youtube.com/watch?v=Jyckaw6zNGc
Panel: “El cielo mirado con ojos de hombre y con ojos de mujer” – Dra. Gloria Dubner
https://www.youtube.com/watch?v=j9q6FwF18Fc
Panel: “Mujeres en la Red: El caso de las mujeres de ciencia en Wikipedia” – Lic. Giselle Bordoy
https://www.youtube.com/watch?v=mYWejbG3sg8
Muestra artística de la 4 Jornada De Ciencia y Arte Cerebro y Mujer en el Hall del C3 donde fueron exhibidas obras de la muestra:
Re consolidación de la Memoria: La puerta para modificar el pasado.
Cooperativa Grafica la Voz de la Mujer
Femigráfica
Por Cintia Kemelmajer


https://www.conicet.gov.ar/una-jornada-dedicada-a-deconstruir-la-mirada-sobre-lo-femenino-desde-la-ciencia/


-----------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------












CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

La papa resistente al PVY lista para salir al mercado

El evento transgénico, desarrollado por investigadores del CONICET y la empresa Tecnoplant, ya obtuvo todos permisos necesarios para su comercialización en Argentina.

Detalle de una planta creciendo en el campo. Foto: gentileza investigador.
Plantas de ppa multiplicadas in vitro. Foto: gentileza investigador.
Planta de papa creciendo en invernadero. Foto: gentileza investigador.
Ensayo de campo. Foto: gentileza investigador.
El virus PVY (Potato Virus Y) es un patógeno que afecta los cultivos de papa reduciendo su rendimiento de manera significativa. Se transmite al sembrar semillas infectadas o, de manera primaria, por áfidos, su insecto vector, y puede provocar pérdidas de productividad que van desde un 20 a un 80 por ciento, en los casos de mayor gravedad.
Con el objetivo de dar una respuesta a este problema un equipo de investigadores del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI-CONICET), actualmente bajo la dirección de Fernando Bravo Almonacid, investigador principal del CONICET, trabajaron durante tres décadas en el desarrollo una papa transgénica resistente al PVY con el propósito de que llegue a los campos argentinos.
Recientemente, la empresa Tecnoplant SA (del grupo Sidus) recibió la autorización de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del entonces Ministerio de de Agroindustria (hoy Secretaría de Agroindustria dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación) para la comercialización de la semilla transgénica desarrollada en conjunto con el INGEBI, que debió previamente obtener varias aprobaciones.
“Este trabajo comenzó hace más de 30 años cuando entré al INGEBI para hacer mi tesis doctoral, bajo la dirección de Alejandro Mentaberry. Lo que buscábamos era hacer una caracterización del virus y de la infección, así como desarrollar sistemas de diagnóstico que pudieran usar los productores. En 1990 finalmente obtuvimos las primeras papas transgénica resistente al PVY”, afirma Bravo Almonacid.
En torno a este desarrollo, en 1997 se firmó un convenio entre el CONICET y la empresa Biosidus (también del grupo Sidus) a partir de lo cual se realizaron los ensayos de campo y se empezó a avanzar en el largo proceso de aprobación.
“Este proceso requirió fundamentalmente de tres tipos de evaluaciones, todas dependientes de Agroindustria. Tras numerosos estudios la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) pudo determinar la inocuidad del transgénico para el medioambiente, mientras el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aseguró su carácter inocuo como alimento además de garantizar que mantenía su valor nutricional. Finalmente, la Dirección de Mercados Agrícolas realizó un informe positivo del impacto en los mercados”, relata el investigador.
La comercialización de una semilla de papa inmune a un virus que tiene una extendida presencia en los cultivos y provoca daños severos no es sólo una buena noticia para los productores sino también para el medioambiente, dado que hasta ahora las herramientas utilizadas para evitar el PVY son el uso de semilla libre de virus y de insecticidas que a lo que apuntan es a combatir al insecto vector de trasmisión.
Aunque la papa transgénica es resistente al PVY, no lo es a otros patógenos que afectan a la planta, por los cuales los productores por ahora no van a poder dejar de preocuparse. El proyecto a futuro es, con el apoyo de Tecnoplant, desarrollar nuevos transgénicos resistentes otros virus y hongos, así como con tolerantes a estrés hídrico.
“Me parece importante destacar que absolutamente todo este desarrollo biotecnológico se realizó en el INGEBI: purificar el virus, clonarlo, secuenciarlo, armar las construcciones, poner a punto la técnica de transformación, hacer las transgénicas, para luego, a través de un convenio de colaboración con la empresa Tecnoplant, una empresa de capitales argentinos, llevarlas al campo, realizar los ensayos de campo y finalmente llevar adelante toda el proceso regulatorio para que pudiera salir al mercado”, concluye el investigador.
Por Miguel Faigón
Sobre investigación:  

Fernando Bravo-Almonacid. Investigador principal. INGEBI y Universidad de Quilmes
Valeria Rudoy. Tecnoplanta S.A.
Bjorn Welin. Tecnoplant S.A.
María Eugenia Segretin. Investigadadora adjunta. INGEBI.
María Cecilia Bedogni. INTA.
Fabiana Stolowicz. Tecnoplant S.A.
Marcelo Criscuolo. Tecnoplant S.A.
Marcelo Foti. Tecnoplant S.A.
Maximiliano Gomez. Tecnoplant S.A.
Mariana López. Tecnoplant S.A.
Germán Serino. Tecnoplant S.A.
Silvia Cabral. INGEBI.
Cristina Dos Santos. Tecnoplant S.A.
Marcelo Huarte. INTA.
Alejandro Mentaberry. INGEBI. Investigador principal.

https://www.conicet.gov.ar/la-papa-resistente-al-pvy-lista-para-salir-al-mercado/

-----------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------
















CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Al rescate de relatos locales: la historia de Centeno

Un grupo de investigación de la Unidad Ejecutora Investigaciones Socio Históricas Regionales publicó dos libros donde hablan de la historia del pueblo santafesino.

De izquierda a derecha: Guillermo Ferragutti, Marta Bonaudo, Paula Caldo, Aldana Pulido y Fernando Navarro. Foto gentileza CCT CONICET Rosario.
Libros publicados por la editorial ISHIR. Foto gentileza CCT CONICET Rosario.
En el marco del proyecto “Centeno como patrimonio” un grupo de investigación de la Unidad Ejecutora Investigaciones Socio Históricas Regionales (ISHIR, CONICET-UNR), coordinado por Marta Bonaudo, directora del Instituto, plasmó parte de la historia de Centeno, un pequeño pueblo de 4000 habitantes de la provincia de Santa Fe, en dos libros que fueron publicados por la Editorial ISHIR.
“Centeno como patrimonio” comenzó en el año 2016, cuando la Comuna de Centeno se contactó con el ISHIR, con la intención de poner en valor el patrimonio del pueblo. Este requerimiento se materializó en un proyecto que contempló diversas tareas de investigación y acciones de memoria con la población que estuvieron a cargo de miembros del instituto.
“Los libros tienen por denominador común el proyecto, pero están atravesados por dos lógicas y dos relatos diferentes: en “Agujas, maderas y pinceles” se narra la problemática de la historia de una escuela particular de Centeno. “Museos, objetos y enseñanza” es un texto prescriptivo, que presenta una propuesta para transmitir el patrimonio desde el estudio de un caso, vinculando museos y escuelas” explica Paula Caldo, investigadora adjunta de CONICET, que participó del proyecto desde el principio y dirigió ambas producciones bibliográficas.
“Agujas, maderas y pinceles”
Una característica con la que cuenta Centeno es su Escuela Técnica, que se creó en 1938 con el objetivo de educar mujeres para el mundo del trabajo. “Si bien incluyó el título de profesional, formó mujeres para el mundo doméstico, siendo pocas las que trascendieron el estereotipo del ama de casa” aclara Caldo y agrega “La particularidad que encontramos en la historia de esta escuela es que siempre ofició como un acompañamiento de estas muchachitas que, por una cuestión de cuidados, los padres no dejaban venir a estudiar a las ciudades, se quedaban en el pueblo y en ese mientras tanto me caso, iban a la escuela a aprender a coser”.
El título del libro tiene que ver con los elementos que distinguen a los oficios en los que esta escuela capacitó a lo lago de la historia: costura, tejido, bordado, carpintería y pintura. En el presente la escuela es mixta, pero cuando surgió -la tapa del libro tiene la primera foto de la Escuela- era formadora en economía doméstica y sólo para mujeres.
La idea de hacer un libro surgió a partir de la demanda de la directora de la escuela, Mirta Cabral, que quería contar con un archivo y un libro donde se cuente la historia de la escuela. Ella se encargó de contactar a la gente, ordenar las entrevistas, buscar los documentos y del trabajo de campo y nosotros nos encargamos de la digitalización, del armado del archivo y de la escritura del libro” indica Caldo.
Una muestra dinámica y la creación del segundo libro
“La Fundación Centeno nos pidió que para la muestra permanente del museo se aborden los orígenes de la humanidad, entonces trabajamos en un relato arqueológico vinculado a la historia particular de Centeno. Esa exposición la coordinó la arqueóloga Belén Colasurdo y se llamó “Orígenes e historia de Centeno”. En ese punto podemos observar cómo las memorias funcionan” indica Fernando Navarro y agrega en este sentido “En Centeno en los ´80 se hizo una gran excavación para un pozo de agua y se extrajo dentro de los bloques de tierra un gliptodonte y a partir de ese momento, toda la memoria del pueblo se cruzó con ese acontecimiento, se movió toda una serie de anécdotas particulares de cosas que habían pasado alrededor de ese pozo”.
“Cuando trabajamos en los talleres con los maestros la idea de museo, estaba la pregunta de qué hacer, cómo darle lugar también a la gente, circulaba la idea de donar, pero no había espacio para almacenar en el museo. Entonces lo que nosotros propusimos a la escuela primaria fue que ellos realicen, juntos a los alumnos, un censo en todas las casas del pueblo preguntando qué objetos tenían, que ellos consideraran posibles para ser mostrados en un museo” cuenta Caldo.
“Fue un trabajo complejo porque primero hubo que pensar todo eso con los maestros, armar una encuesta, pensar en cómo y qué preguntar, y después que efectivamente el censo se lleve a cabo. Fue algo que a nosotros particularmente nos sorprendió porque era un trabajo extra curricular, era un proyecto que atravesaba de otro modo la escuela, que estaba relacionado a los contenidos pero implicaba hacer un gran esfuerzo para salir de los modos tradicionales de trabajo”. El censo de objetos tuvo como resultado 417 fichas que tienen una descripción analítica del objeto con una foto. Sobre ese material se trabajó en el segundo libro “Museos, objetos y enseñanza” y se amplió la información en un video.
“Participé en la escritura del libro de didáctica, prescriptivo, que se pensó a partir del trabajo que hicieron las maestras con las fichas censales. Es un libro dirigido a esas maestras o a otras que quieran replicar esa experiencia o que se encuentren en situaciones similares, la idea es pensar el vínculo del educador con el museo y a partir de eso, la enseñanza” indica Aldana Pulido.
En la última visita al pueblo que efectuó el grupo del ISHIR, se presentó el libro y se realizó un taller con los docentes para hacerles una devolución sobre toda la labor realizada. “Les preguntamos qué sintieron ellos, qué lograron con el trabajo del censo y nos contaron que la gente lloraba cuando les daba la carta de la abuela y que detrás de cada objeto había historias, que fueron horas y horas de charla”, señala Caldo.
“El trabajo con el patrimonio tiene eso: pone en discusión herencias, no para hacer una foto con ellas y guardarla, sino para proyectar alguna serie de acciones y hacer algo más con eso. El trabajo con el patrimonio moviliza cosas: vínculos, instituciones. Creo que ese es el sentido más interesante que tiene la revisión del pasado, no para dejarlo quieto, sino para decir: si esto fue así y es así, ¿Por qué tiene que seguir siendo de esta manera?” enfatiza Caldo.
Contar la historia del pueblo.
“En un primer momento, la Fundación Centeno quería hacer un museo y ante esta demanda, la propuesta que les hicimos desde el instituto fue distinta: tuvimos en cuenta las nuevas tendencias en museología que se centran no en una mera exhibición de objetos sino en los procesos de memoria de los pueblos y ahí fue Paula Caldo quien llevó adelante durante todo el 2016 y el 2017 un trabajo de talleres sobre memoria con los docentes de las escuelas”, indica Fernando Navarro, profesional de apoyo del CONICET.
“Crear un museo no tiene mucho sentido si después no se trabaja con las escuelas o no se generan algunas líneas de intervención constantes del patrimonio. Es decir, no se trata de generar espacios cerrados y definitivos sino de acciones para que la gente, a partir del pasado, construya y proyecte hacia adelante” señala Caldo y añade “Trabajamos mucho la idea detransmisión, que tiene que ver con poner en valor y recuperar algunas herencias para poder actualizarlas, en función de que no se construye desde la nada sino que la sociedad siempre va trabajando sobre algo que recibe. Ese fue un trabajo que hicimos fundamentalmente con las escuelas”.
Editorial ISHIR
Con el objetivo institucional de fortalecer el proyecto editorial institucional, como un órgano de publicaciones de las investigaciones, ambos libros fueron realizados por la Editorial ISHIR, que está dirigida por la investigadora del CONICET Sandra Fernández y fueron editados por el licenciado Guillermo Ferragutti.
Por Ana Paradiso – CONICET Rosario





https://www.conicet.gov.ar/al-rescate-de-relatos-locales-la-historia-de-centeno/


-----------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------










CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Nuevos avances en la regulación por microARNs en plantas

Hallazgos de científicos del CONICET ponen de manifiesto la flexibilidad y plasticidad de las plantas para regular su expresión génica y responder dinámicamente a los cambios que se producen en su medio ambiente.

Irina Suárez junto a Belén Moro trabajan en el laboratorio. Foto: IBR
Irina Suárez junto a Belén Moro trabajan en el laboratorio. Foto: IBR
El artículo fue seleccionado como nota de tapa de Nucleic Acid Research. La ilustración, inspirada en un cuadro de Kandinski, fue una colaboración entre Belén Moro y Ludmila Zanni.
Responder la pregunta de cómo se procesan los microARNs es un reto para las investigaciones en plantas. El laboratorio de Biología del ARN del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), bajo la dirección de Javier Palatnik,investigador principal del CONICET, en conjunto con un laboratorio de la Universidad de Missouri (St. Louis, Estados Unidos), desarrolló una herramienta acoplada a secuenciación masiva de última generación que permite estudiar el procesamiento de todos los microARN en paralelo.
El uso de esta herramienta en plantas modelo como Arabidopsis thaliana permitió demostrar que los mecanismos de procesamiento son distintos en términos de precisión y eficiencia. En última instancia, esto se traduce en que tanto la secuencia, cómo la cantidad final de un microARN, dependen del camino a partir del cual se generó.
“Esto es importante – porque la secuencia final de los microARNs nos dice qué genes regulan, la cantidad y qué tan fuerte es esta regulación”, remarca Belén Moro, becaria posdoctoral del CONICET en el IBR y primera autora del trabajo.
Los precursores de microARNs tienen pistas que indican dónde está el microARN. En el mismo trabajo, se caracterizó una nueva vía de procesamiento de microARNs, donde la parte del precursor que se reconoce nunca se había vinculado a la generación de microARNs.
“Esto nos da la pauta de que la biogénesis de microARNs en plantas es mucho más compleja de lo que se pensaba originalmente”, afirma Moro.  Además,  encontraron que partes del precursor que son ignoradas por la célula en circunstancias normales se vuelven relevantes en otras condiciones dando lugar a una vía secundaria que ajusta los niveles finales de los microARNs.
“En conjunto, estos hallazgos ponen de manifiesto la flexibilidad y plasticidad de las plantas para regular su expresión génica y responder dinámicamente a los cambios que se producen en su medio ambiente”.
Los descubrimientos fueron publicados en la revista Nucleic Acid Research, y contaron también con la colaboración de otros investigadores IBR y de la Universidad de Göttingen. El artículo fue seleccionado como nota de tapa de la revista. La misma, inspirada en un cuadro de Kandinski, fue una colaboración entre la primera autora, Belén Moro y la diseñadora gráfica Ludmila Zanni.

De qué hablamos, cuando hablamos de microARNs
Los microARNs se descubrieron hace 20 años en plantas y animales. Para los organismos vivos es esencial regular qué genes se expresan en cada momento. Los genes escritos en la famosa molécula de ADN se leen en una molécula parecida, el ácido ribonucleico o ARN.
Las células funcionan como computadoras, tienen toda la información -genes- que necesitan pero no la usan al mismo tiempo -controlan la expresión génica-. “Imaginemos tratar de leer una  nota en la computadora si tuviéramos todos nuestros archivos de word abiertos, mientras suenan todas nuestras listas de spotify”, comenta Moro.
Siguiendo con la analogía de la computadora, los investigadores explican que la forma que tienen la personas de elegir qué información usar, es haciendo click. Click sobre archivos particulares, en momentos determinados. Los microARNs, pequeñas moléculas de ARN, funcionan de esa manera, hacen click sobre los genes para que aparezcan o no, son reguladores maestros de la expresión génica.
Si bien los microARNs son pequeños, están contenidos en una molécula de ARN más grande, un precursor de microARNs. El truco está en que el microARN dentro del precursor, no puede hacer click en ningún gen. Tiene que liberarse, procesarse, para ser funcional. Mientras que en animales hay un único mecanismo de procesamiento, en plantas existen varios caminos por los cuales los precursores de miARN pueden ser procesados.
Jimena Zoni IBR
Sobre investigación:
Belén Moro. Becaria posdoctoral. IBR y Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas (UNR).
Uciel Chorostecki. IBR y Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceúticas (UNR).
Siwaret Arikit. Kasetsart University.
Irina P. Suarez. IBR.
Claudia Hobartner. Universit ¨ at W¨ urzburg.
Rodolfo M. Rasia. Investigador independiente. IBR.
Blake C. Meyers. Donald Danforth Plant Science Center (Estados Unidos) y University of Missouri.
Javier F. Palatnik. Investigador principal. IBR y Centro de Estudios Interdisciplinarios (UNR).




https://www.conicet.gov.ar/nuevos-avances-en-la-regulacion-por-microarns-en-plantas/









-----------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------










CIENCIA EN TU VIDA

Balance 2018: logros de la comunidad CONICET en el último año

Prestigiosos investigadores e investigadoras del organismo recibieron premios nacionales e internacionales y han contribuido al avance de la ciencia en el país.

Durante el 2018 –año en el que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) celebró su 60º aniversario– varios investigadores y trabajos tuvieron gran repercusión nacional e internacional. A continuación se recuerdan los más relevantes:

Grandes investigadores e investigadoras de todo el país fueron premiados por su contribución a la ciencia nacional:

*La doctora Amy Austin –investigadora del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, CONICET-UBA)- recibió el en París el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por las investigaciones sobre el impacto humano en la Patagonia que realiza junto a su equipo.
*Vanina Martínez -investigadora en el Instituto de Ciencias e Ingeniería de la Computación (ICIC, CONICET-UNS)- fue reconocida por la revista IEEE Intelligent Systems como una de las diez promesas mundiales en el campo de la Inteligencia Artificial, convirtiéndose en la única latinoamericana entre los seleccionados.
*La doctora Dora Barrancos –directora del CONICET en representación de las Ciencias Sociales y Humanidades- recibió por parte del Senado la Mención de Honor Domingo Faustino por su labor en pos de la igualdad de género.
*Dos matemáticos del CONICET resultaron ganadores de los Premios Bunge y Born. Se trata de Víctor Yohai -investigador superior ad honorem del Consejo- quien recibió el máximo galardón de la Fundación y Pablo Shmerkin –investigador del CONICET en la Universidad Torcuato Di Tella- quien fue reconocido con el Premio Estímulo.
*El Primer Premio INNOVAR 2018 fue otorgado a un Monitor de Barreras que optimiza el sistema ferroviario al mejorar la seguridad vial de millones de personas. Ariel Lutenberg -investigador del CONICET en la Universidad de Buenos Aires, lidera el proyecto que está en fase de prototipo. Cabe destacar que en la categoría Perfil Investigador todos los proyectos premiados tienen involucrados a investigadores del CONICET.
*La ganadora Premio Nacional L´Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” fue la Dra. Silvia Goyanes -investigadora en el Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, CONICET-UBA)- por su labor dedicada a generar filtros que contribuyan a mitigar la contaminación del agua. A su vez, la doctora Florencia Montini Ballarin – investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (INTEMA, CONICET-UNMDP)- obtuvo la Beca Nacional por un proyecto que busca combinar diferentes técnicas en el desarrollo de matrices tridimensionales temporarias para regenerar tejidos musculares.
*La Fondation Pour l’Audition de Francia reconoció a la doctora Ana Belén Elgoyhen -investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (INGEBI-CONICET), por haber descubierto dos moléculas que protegen al sistema auditivo de entornos ruidosos.
*El doctor Diego de Mendoza –investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR)- recibió la Distinción Investigador de la Nación Argentina por su producción intelectual, su aporte innovador y su labor en la formación de recursos humanos. A su vez, numerosos científicos del organismo recibieron los Premios Houssay Trayectoria 2017 y Premios Houssay 2017.
*Por cuarto año consecutivo, Sandra Díaz -investigadora en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (lMBIV, CONICET-UNC)- fue mencionada como una de las mentes más influyentes del mundo. La científica se encuentra dentro de un grupo de elite que representa al 1% de científicos más citados y referidos del planeta dentro de su especialidad. A su vez, también fue mencionada por la revista Nature como uno de los cinco científicos to watch (para mirar) en 2019 por co-liderar el Informe Global de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), que se publicará el año que viene.
*La Academia Mundial de Ciencias (TWAS) distinguió a tres investigadores del CONICET: Alejandro Schinder, Noemí Zaritzky y Esteban Jobbágy, realizan contribuciones fundamentales en el campo de las neurociencias, la ingeniería y la agricultura respectivamente. El doctor Schinder es investigador del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-FIL); la doctora Zaritzky es investigadora y ex directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA, CONICET-UNLP); y el doctor Jobbágy es investigador en el Instituto de Matemática Aplicada de San Luis “Prof. Ezio Marchi” (IMASL, CONICET-UNSL).
*La doctora Natalia Lisa -investigadora en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR)- estudia las vías de transducción de señales en tuberculosis y fue una de las cinco mujeres destacadas por Nature por su liderazgo en ciencia y por su motivación para niñas y jóvenes a interesarse en ciencia y tecnología.

El 2018 también fue un año de grandes avances y descubrimientos científicos:

*Científicos del CONICET descubrieron en San Juan un dinosaurio gigante de más de 200 millones de años. El estudio reveló que la especia apareció, en realidad, cerca de 30 millones años antes que lo que se pensaba, durante el Triásico. La doctora Cecilia Apaldetti – investigadora en el Centro de Investigaciones de la Geósfera y la Biósfera (CIGEOBIO, CONICET-UNSJ) y del Instituto y Museo de Ciencias Naturales (UNSJ)-  es la autora principal del estudio.
*El doctor Diego Fernandez Slezak -investigador en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación (ICC, CONICET-UBA)- desarrolló una App que ayuda a diagnosticar esquizofrenia a través del análisis del discurso de pacientes.
*Jorge Gentili -investigador asistente del CONICET en la Universidad Nacional del Sur- diseñó INUNDApp, una aplicación de “gestión de riesgo” que informar posibles inundaciones la cuenca del arroyo Sauce Corto.
*Como resultado de un trabajo interdisciplinario, científicos del CONICET Mar del Plata y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en conjunto con investigadores del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos de la Universidad de Castilla (IREC) de España, desarrollaron una primera versión de un software para medir la movilidad de los espermatozoides. Este trabajo fue publicado, en la reconocida revista internacional “Reproduction”.
*El CONICET fue parte del desarrollo del segundo magnetómetro criogénico del mundo, clave para la industria petrolera. Cri. Ar es un equipo capaz de medir el paleomagnetismo en rocas en la exploración de hidrocarburos. Se trata de un desarrollo tecnológico argentino de vanguardia liderado por la empresa La.Te Andes en conjunto con el CONICET, la CNEA y la empresa Endeavour Ingeniería.
*Científicos del CONICET Tucumán descubrieron que los aceites esenciales y terpenos derivados de la mandarina, combaten a las bacterias que resisten la acción de antibióticos en el organismo humano.
*Un desarrollo del CONICET y el Hospital ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’ permite mejorar el tratamiento de pacientes pediátricos con HIV, de manera sencilla rápida y más económica.
*Investigadores del CONICET, la CNEA, el INTI, la UBA y la UNSAM diseñan plaquetas para experimentos electrónicos que viajan dentro de nanosatélites.
*Expertos del CONICET La Plata y aficionados argentinos lograron captar el instante preciso de la explosión de una estrella. El hallazgo permitió confirmar por primera vez un postulado teórico que desvelaba a la comunidad astronómica mundial.
*Un estudio genético encabezado por científicos del CONICET La Plata logró determinar las ancestrías presentes en el ADN de los argentinos. El trabajo brinda información precisa sobre los niveles de influencia europea, africana y nativa en la estructura de la población actual.
*Científicas del CONICET La Plata lograron un producto antimicrobiano con yerba.
Tras hacer ensayos con el residuo del mate, comprobaron la inhibición del crecimiento de dos bacterias perjudiciales para la salud humana.
*El proyecto internacional ValBio-3D  -dirigido por la investigadora y directora del IMAM, María Cristina Area- busca desarrollar tecnologías eficientes para la producción de biomateriales, integrando bioplásticos y nanocelulosas a partir de residuos de ingenios y aserraderos. El objetivo es obtener materiales sustentables y biodegradables, compatibles con el concepto de la bioeconomía.
*Un fósil de yaguareté de casi 10 mil años de antigüedad fue hallado en la provincia de Formosa. Se trata del uno de los primeros registros fósiles de esta especie en el norte de Argentina y presenta un excelente estado de conservación, según indicaron investigadores del CONICET en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET – UNNE) y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
*Los trabajos desarrollados por la investigadora del CONICET y directora del IIGHI, Mariana Giordano, serán utilizado como pruebas para el juicio por la verdad impulsado por la Fiscalía Federal del Chaco para que la  “Masacre de Napalpí” sea declarado como delito de lesa humanidad.
*Científicos del Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR, CONICET-UNR) obtuvieron una nueva variedad de soja denominada Tango 4S, cuya principal característica es que el 60% de sus vainas tienen cuatro semillas.

También, científicos argentinos fueron convocados para integrar equipos de trabajo en diferentes temáticas con impacto social:

*Investigadores del CONICET, de la Fundación Huésped y de la Universidad de Miami formaron un consorcio internacional, financiado por los Institutos de Salud (NIH) de Estados Unidos, para trabajar en tumores asociados al SIDA. De esta forma se podrá determinar, en cada uno de los tumores y modelos experimentales, qué mutaciones tiene, cómo cambia la expresión de sus genes y, de esta forma, se van a poder identificar nuevos potenciales marcadores biológicos que indiquen cómo progresa la enfermedad, e identificar nuevos blancos terapéuticos.
*Integrantes del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCuyo-Gob. Mza), realizaron el primer Inventario Nacional de Glaciares. El mismo constituye un trabajo sin precedentes en el país dada la complejidad y extensión del territorio explorado: más de 4000 km de cordillera, donde las condiciones de altura, dificultades de acceso y la escasa infraestructura han constituido desafíos para los expertos. El informe fue presentado en Casa Rosada.
*Carolina Vera, Inés Camilloni, Anna Sorenson -investigadoras en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera (CIMA, CONICET-UBA)- Juan Antonio Rivera, Lucas Ruiz –investigadores asistentes en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET –Provincia de Mendoza-UNCU) y Pablo Peri -investigador en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz (CIT Santa Cruz, CONICET-UNPA-UTN)- fueron convocados a participar en la elaboración del Sexto Informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Esto convirtió al CONICET en la segunda institución sudamericana que más científicos aporta a los grupos de trabajo del IPCC.















No hay comentarios.:

 Agenda CONICET (pendiente de aprobación) 13/01/2023 - 01:00hs USUARIO 0123456789 : MI LEGAJO EN https://www.caaitba.org.ar ES Nº : 77769/...