https://www.caaitba.org.ar/
LEY N ° 5.950 CONSIDERADA LEY DEL PAPEL
CERTIFICADOS DE CUMPLIMIENTOS DE APORTES PREVISIONALES ( CCAP )
https://www.caaitba.org.ar/verlegajoC.asp
Calle 48 Nº 695 - Línea de Rotary 0221 a 0221- 4120600 Fax 4826334 CUIT 30-53647719-1
Copyright © 2001 Desarrollado por el Departamento de Informática de CAAITBA.
https://www.caaitba.org.ar/verlegajoC.asp
CERTIFICADOS DE CUMPLIMIENTOS DE APORTES PREVISIONALES ( CCAP )
LEY N ° 5.950 CONSIDERADA LEY DEL PAPEL
https://www.caaitba.org.ar/
numero de formulario de afiliado : 20-0007
INICIO : 13/08/2002 A LAS 10:48:15 …MATRICULADO …
ANOTADO ESTOY : https://www.tecnicos.org.ar y https://www.caaitba.org.ar
ANOTADO ESTOY : https:// www.cajaprevisionaporte.com.ar /
ANOTADO ESTOY : https://conicet.gov.ar /
ANOTADO ESTOY : https://inti.gob.ar /
ANOTADO ESTOY : http://sismat.com.ar/home/profesional_guide /
ANOTADO ESTOY : http://planodigital.tigre.gov.ar/asociarProfesional.aspx /
ANOTADO ESTOY : LETRA M : http://www.almenaweb.com/profesionales /
ANOTADO ESTOY : https://www.copime.org.ar/users/profile /
ANOTADO ESTOY : http://visiontecnica.com.ar/usuarios/profile
10/05/2018 | DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Proyectan una planta de tratamiento para convertir residuos vegetales en hongos comestibles
El compost elaborado en Esquel se utilizaría como base para cultivar hongos de marcado interés comercial.
En el marco de una beca postdoctoral cofinanciada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, Gonzalo Romano se encuentra trabajando en el aprovechamiento de residuos vegetales y actualmente está involucrado en el desarrollo de una Planta Piloto de producción de hongos comestibles a partir de basura recuperada por la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) del Municipio de Esquel.
“En esta planta de tratamiento se hace una separación muy profesional de los residuos orgánicos y se elabora compost. Al observar ese proceso, noté que ese compost es ideal para el cultivo de hongos”, explicó el investigador.
Los hongos son los principales degradadores de materia orgánica y según indica el especialista, el objetivo del proyecto es tratar de aprovechar al máximo los residuos orgánicos que generan los habitantes de la ciudad de Esquel para desarrollar un producto comestible con valor agregado.
“Lo que yo hago es usar los hongos para hacer lo que ya hacen por naturaleza, degradar materia orgánica. La idea es reproducir esto en condiciones controladas para cultivar champiñones y portobellos (Agaricus bisporus), que son dos especies que se consumen en el país y su cultivo comercial se realiza sobre compost”, afirma Romano.
En la planta de tratamiento de la ciudad de Esquel también se acumula el residuo de poda que es material orgánico óptimo para poder cultivar otra especie de hongo: Gírgola (Pleurotus ostreatus).
Este desarrollo que actualmente está dando sus primeros pasos pero que ya ha obtenido buenos resultados, se encuentra enmarcado en un Convenio de Asistencia, Colaboración y Desarrollo Productivo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Chubut y otro, entre la planta (representada por la Municipalidad de Esquel), la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Gonzalo Romano.
“Ya se ha realizado un ciclo productivo completo de gírgola. En lo que respecta a los champiñones, se hicieron ensayos de crecimiento en pequeña escala que resultaron exitosos y se está por comenzar a ensayar su producción a gran escala”, explica el científico.
Según comenta Romano, el aprendizaje más valioso que el proyecto pretende transmitir está representado por el principio de la economía azul: todo excedente de una industria puede ser utilizado como materia prima para otra industria. “Además se busca que todo el conocimiento generado durante este proceso sea a futuro compartido a través de cursos de capacitación con todas las personas interesadas en aprender a cultivar hongos comestibles, al mismo tiempo que se brindará asesoramiento a productores activos y se dictarán cursos de introducción al reconocimiento de especies silvestres”, concluye.
Por Alejandro Cannizzaro
http://www.conicet.gov.ar/proyectan-una-planta-de-tratamiento-para-convertir-residuos-vegetales-en-hongos-comestibles/
------------------------------------------------¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿???????????----------------------------------------------------------
INICIA EL + 100% TECNICATURA EL 01/2018 / LEY DE EDUCACION ESTATAL N° 26.206 / LEY DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL Nº 26.058
participa : https://twitter.com/tarea_estricta
(ley nº : 24.557 en relacion apartado )
inicio en movimientos de mi c.u.i.p 24/09/2017 : 43-24668451-1 monotributista con categoria H
sinceramentes tecnico armador lelo memo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario